“Practica el primer juego de realidad virtual del mundo que ayuda a los científicos a combatir la demencia”. Esta prometedora leyenda aparece al final del video que sirve para promocionar el juego Sea Hero Quest que, además de entretener, logra avances de almacenamiento de datos importantes para el estudio de la demencia.
Actualmente más de 47 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de demencia, principalmente Alzheimer, pero esa cifra aumenta cada día, por lo que se espera incremente unos 10 millones más cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud, lo que significa un verdadero problema de salud pública.
Por ello, las universidades de Anglia del Este, Colegio de Londres y el Centro de Investigación de Alzheimer del Reino Unido han desarrollado, en conjunto con la empresa Glitchers, una aplicación para el celular que ayuda a recopilar información necesaria sobre la enfermedad de un modo más rápido y entretenido, logrando que las personas tengan mayor interés en participar.
Uno de los síntomas de la demencia en sus etapas tempranas es la pérdida de orientación espacial, así que Sea Hero Quest está planeado para que “pruebe” la memoria espacial del usuario. La historia es sencilla: un joven a bordo de un barco tiene que fotografiar a distintos monstruos para que su abuelo recupere sus recuerdos. Mientras el usuario juega, su ubicación se transmite segura y anónimamente a los científicos, esos datos se analizan mediante un mapa de calor que muestra la toma de decisiones de navegación.
Los investigadores también planean que mientras los pacientes juegan Sea Hero Quest se les realice un escaneo cerebral para analizar su toma de decisiones. Además, a largo plazo se haría una adaptación al juego que mida el éxito de nuevas terapias e implemente fármacos más efectivos.
Para el desarrollo de esta plataforma se utilizaron icebergs a fin de crear los mapas en los niveles básicos, mientras que en niveles avanzados hay islas, pantanos, rocas y volcanes. Hay un momento en que el usuario precisa disparar una bengala en dirección al punto de partida, lo que ayuda a analizar su precisión.
También existe la versión en realidad virtual, lo que permite no solo hacer un seguimiento de las reacciones, sino también replicar experimentos similares en laboratorio con un alto grado de fiabilidad.
La gran ventaja de este juego es que en dos minutos de entretenimiento se genera la misma cantidad de datos que se obtendrían durante cinco horas en un laboratorio. Hasta el momento casi tres millones de personas lo han jugado y entre los resultados obtenidos se ha podido demostrar que la navegación espacial empieza a decaer a partir de los 19 años, y presenta diferencias importantes entre hombres y mujeres.
La aplicación se puede descargar de manera gratuita, tanto para dispositivos móviles con sistema IOS y Android. Sin duda, tal como lo promocionan en su página: “Más que un juego es una aventura para salvar al cerebro humano”.