Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Ciencias Naturales y de la Salud ¿Ansiedad en bacterias?
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
  • 624 vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El 25 de junio de 2009 Michael Jackson decidió administrarse, sin supervisión médica, dos ansiolíticos comerciales que fácilmente (con receta) se pueden conseguir en la farmacia: el Propofol (que también es un anestésico general) y la Benzodiacepina. Se cuenta que el cantante y bailarín, en una crisis severa de ansiedad y al no encontrar a su médico para pedirle ayuda, se inyectó una dosis mayor a la habitual para calmarse.  Y no vivió para contarlo. Las legiones de admiradores a lo largo del mundo lamentaron el suceso.

Los ansiolíticos son fármacos que actúan en el sistema nervioso central, y según el paradigma biomédico actual, se unen al receptor gamma-aminobutirato (GABA), con la consecuencia de un aumento en la conductancia de iones de cloro. Tal aumento de iones hiperpolariza a nuestras neuronas, con el efecto de modificar las señales nerviosas (también llamadas potenciales de acción). Normalmente el potencial electrostático en el interior de las neuronas es menor que cero, así que al entrar iones de cloro, el potencial se hace aún más negativo. ¿Se murió el ídolo de la música pop “electrocutado”, por un exceso negativo de cargas en las neuronas de su cerebro?

La medicina dice que sí, nosotros pensamos que la razón es otra.

Ambos fármacos (y todos los demás ansiolíticos que existen), son moléculas que rehúyen del agua, es decir, son hidrófobos. Véase sus estructuras moleculares en la figura 1. Los coeficientes de partición de estas dos moléculas (en notación logarítmica) son: 4.16 y 2.08, respectivamente. Es decir, el Propofol y la Benzodiacepina son diez mil (104.16) y cien (102.08) veces más afines al aceite que al agua.  Así que, al entrar a la sangre, que es acuosa, su destino final es el interior de la membrana lipídica que rodea a las neuronas. Es ahí donde tendrán menor energía libre, ya que es una zona de ácidos grasos, que también son hidrófobos. Los similares se unen. Quedarse unidos a receptores proteicos, como el receptor GABA, es un sinsentido, porque esto se traduce en un costo energético.

Figura 1. Estructuras moleculares del Propofol y Benzodiacepina.

 

Esta idea nos sirvió como hipótesis en una investigación realizada en nuestro grupo, pero con otro fin. ¿Puede un ansiolítico alterar, no una neurona, sino una bacteria? O, dicho de otra forma, ¿puede un ansiolítico ser un antibiótico?

El tema nos interesó, por razones más que urgentes. La resistencia a los antibióticos aumenta cada año en la población mundial, por lo que se necesitan nuevos esfuerzos para descubrir estrategias contra las enfermedades microbianas. Se teme que en 2050 el pasado nos va a alcanzar, pues la humanidad regresará a la era pre antibiótica. Y tal parece que no hay muchos esfuerzos para remediar la emergencia.

Figura 2. Mapas topográficos de la bacteria E. coli, sin (arriba) y con (abajo) Propofol.

Proponemos la utilización de moléculas hidrófobas, concretamente, Propofol (PFL) y Cannabidiol (CBD), disueltas en nanogotas de aceite, para atacar eficazmente la membrana de dos patógenos bien conocidos: Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En primer lugar, realizamos mediciones calorimétricas para evaluar los efectos de estos fármacos en membranas modelo formadas por lípidos de estas bacterias. Descubrimos que los fármacos modifican su temperatura de transición, entalpía de cohesión y cooperatividad, lo que indica una fuerte alteración de las membranas. A continuación, evaluamos la inhibición de las unidades formadoras de colonias en experimentos de incubación. Por último, demostramos, mediante microscopía de fuerza atómica y microscopía de fluorescencia, que los fármacos, especialmente el Propofol, producen una disrupción visible en las membranas bacterianas reales, lo que explica la inhibición observada (véase el antes y después en la figura 2). Las bacterias mencionadas no tienen receptores GABA, así que nuestros resultados confirman que el mecanismo de inhibición es exclusivamente en las membranas.

Estos hallazgos, publicados recientemente en la revista Frontiers in Microbiology [1], pueden tener implicaciones útiles en el esfuerzo global por descubrir nuevas formas de combatir eficazmente la creciente amenaza de los patógenos resistentes a los antibióticos, especialmente en las infecciones de la piel.

 

[1] Alejandra Gabriela Valdez-Lara, Ángela M. Jaramillo-Granada. Daniel Ortega-Zambrano, Eristeo García-Márquez, Jorge Alberto García-Fajardo, H. Mercado-Uribe, and J. Carlos Ruiz-Suárez. Disruption of biological membranes by hydrophobic molecules: a way to inhibit bacterial growth. Front. Microbiol., 1, 15 2025 (https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1478519)

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Alejandra Gabriela Valdez Lara

Carlos Ruiz

Doctor en física por la Universidad de Waterloo, Canadá. Profesor 3E en Cinvestav, Unidad Monterrey. Líneas de investigación: fluidos complejos y biofísica de membranas. Editor de Avance y Perspectiva.

Artículo anterior
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Física, Matemáticas y Música: Aprendizajes de la Guitarra

Moisés Santillan
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Estudio de la estructura secundaria de proteínas y sus modificaciones

Carmen Giovana Granados Ramírez y Mauricio D. Carbajal Tinoco
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.