Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
  • 1.5K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

En 1900, los estudios termodinámicos de Max Planck sobre los materiales incandecentes marcaron el punto de partida de la mecánica cuántica, así como la primera revolución cuántica. Esta revolución consistió en el diseño preciso de materiales: emisión luminosa de los materiales involucrados en sistemas de iluminación como los focos; propiedades electrónicas de materiales involucrados en sistemas de cómputo como los semiconductores; entre otros campos de la tecnología. Con el tiempo, la tecnología permitió a la física cuántica la manipulación individual de sistemas microscópicos, en lugar de trabajar con el material macroscópico. En este sentido, la segunda revolución cuántica trata de la manipulación individual de sistemas cuánticos como electrones, moléculas, qubits, entre otros. En este ámbito, el control de los sistemas cuánticos se convierte en un punto central, pues los sistemas cuánticos son fácilmente perturbables por el entorno. Por otro lado, la Revolución Industrial dio lugar a una rama de la ingeniería, llamada Ingeniería de Control, que se basa en el estudio de los modelos matemáticos que describen los fenómenos físicos de los procesos que se desean manipular. Este estudio permite el establecimiento de leyes de control que permiten alcanzar los requerimientos deseados. En la actualidad, se está buscando aplicar la teoría de control para poder manipular sistemas cuánticos como las moléculas.

Si bien es verdad que hay una teoría de control aplicada a sistemas cuánticos,  esta labor se ha llevado a cabo mediante las herramientas comunes para los físicos especializados en mecánica cuántica: operador de evolución, espacios de Hilbert, conmutadores, etcétera. No obstante, estas herramientas no son comunes en  la comunidad de ingenieros de control. Lo cual ha dificultado que esta comunidad pueda incursionar directamente en esta pujante revolución cuántica. Por este motivo, se ven obligados a seguir cursos y estancias de investigación en mecánica cuántica especializada; lo cual requiere de considerable tiempo y recursos. Por tanto, en el artículo  [M. Bonilla-Licea and M. E. Bonilla, “On the Behavioral Reachability of a Confined Molecule Under Laser Action,” in IEEE Transactions on Automatic Control, vol. 69, no. 3, pp. 1689-1696, March 2024, doi: 10.1109/TAC.2023.3326062.],  se diseña una metodología que plantea el control de un sistema cuántico en términos familiares para un ingeniero de control: representación de estado, alcanzabilidad del estado, etcétera. Así, se evita el uso de números complejos o la utilización exhaustiva de operadores.

En el artículo se aborda el problema de cambiar el estado oscilatorio de una molécula diatómica en un tiempo finito. Para resolver este problema usando el formalismo de ingeniería de control, se aprovecha que el promedio del momento y la posición intermoleculares, con sus incertidumbres asociadas, siguen ecuaciones dinámicas reales, lineales e invariantes en el tiempo. De esta manera, se forma una representación de estado de estas ecuaciones; es decir, una estructura matemática que permite controlar la dinámica de las variables, sin necesidad de resolver las ecuaciones dinámicas.

Al analizar esta representación de estado (propia de la ingeniería de control), se puede observar, sin resolver ninguna ecuación, que la dinámica de los promedios y las incertidumbres de la molécula están desacoplados. Dicho de otra manera, la situación dinámica de los promedios no afecta a las incertidumbres y viceversa. Más aún, las incertidumbres no son controlables, lo cual significa que no se puede modificar su estado dinámico mediante un agente externo. Esto plantea un cambio de paradigma: Primero hay que asegurarse que la dinámica de las incertidumbres es asintóticamente estable, y luego, diseñar el pulso electromagnético para cambiar el estado oscilatorio de los promedios de la distancia intermolecular, como se muestra en la Figura 1.  Este análisis y diseño del pulso electromagnético se lleva a cabo sin la necesidad de resolver ninguna ecuación diferencial, o de manipular exhaustivamente operadores.

Esta nueva metodología propuesta, que se basa en la representación de estado de los promedios e incertidumbres, es una alternativa para los ingenieros de control, puesto que pueden aplicar las metodologías clásicas de control avanzado, sin tener que profundizar en la teoría cuántica.

Figura 1. Representación gráfica de dos estados oscilatorios elípticos, caracterizados por el momento(t) y la distancia (t) intermoleculares promedios, con la respectiva ley de control u(t).

 

Referencia

Bonilla-Licea and M. E. Bonilla, “On the Behavioral Reachability of a Confined Molecule Under Laser Action,” in IEEE Transactions on Automatic Control, vol. 69, no. 3, pp. 1689-1696, March 2024, doi: 10.1109/TAC.2023.3326062.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Moise Bonilla-Licea

Moisés Bonilla Estrada

Artículo anterior
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Metamorfosis, el complejo cambio de las formas de vida

Pablo Luis Hernández Cervantes y Ernesto Maldonado
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Estudio de la estructura secundaria de proteínas y sus modificaciones

Carmen Giovana Granados Ramírez y Mauricio D. Carbajal Tinoco
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.