Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta De tesis a reforma legislativa
  • Zona Abierta
  • Ciencias Sociales y Humanidades

De tesis a reforma legislativa

Susana Carolina Guzmán Rosas
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
  • 5.1K vistas
  • 5 minutos de lectura
Fotografía: SAGARPA
Total
0
Shares
0
0
0

En su carácter transdiciplinario y con el soporte de especialistas de distintas áreas de la ciencia mexicana, en el Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS) del Cinvestav, desde 2010 se gestó lo que concluiría en una reforma de ley en el estado de San Luis Potosí sobre la investigación científica de plantas medicinales y sus usos tradicionales en las culturas indígenas.

Se trata de un decreto que consiguió reformar el artículo 40 de la Ley Reglamentaria al artículo 9º de la Constitución Política del Estado de SLP, sobre los derechos y la cultura indígena, que en su párrafo segundo, planteando lo siguiente:

“El Poder Ejecutivo del Estado, a través del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, y del Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas, fomentará, en coordinación con las instituciones de educación superior, la investigación científica sobre plantas medicinales y sus usos tradicionales en culturas indígenas de la Entidad, a fin de que, en su caso, puedan ser desarrollados fármacos. En caso de que los fármacos desarrollados sean susceptibles de patente, y con el fin de lograr beneficios económicos en favor de esas comunidades, el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, deberá llevar a cabo los convenios necesarios con el Gobierno Federal para que se brinde la asesoría necesaria en materia de propiedad intelectual a las mismas (p. 5)”.

Reforma legislativa

Para la consolidación de este proyecto, inicialmente se construyó un proyecto de tesis que analizaba transdiciplinariamente la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en la ciencia mexicana. En el tema se entretejieron diversas aristas que fueron analizadas: la vertiente histórica, los indicadores sanitarios y la perspectiva de los distintos actores involucrados, su inclusión en el ámbito educativo, las políticas públicas que ha realizado el Estado mexicano y el desarrollo científico y tecnológico alcanzado en el país.

Los trabajos de investigación dieron como resultado la tesis en el DCTS Cinvestav con el título “Plantas medicinales, tradición indígena y construcción de saberes en la ciencia mexicana: Entre la (in)inclusión de actores y la ausencia de políticas públicas sustantivas”, codirigida por Carlos Beyer Flores, Fabián Fernández Luqueño y Mina Kleiche Dray.

Esta investigación fue presentada en noviembre de 2014 y un año más tarde fue merecedora del Premio Arturo Rosenblueth en la Categoría de Ciencias Sociales y Humanidades, galardón más importante otorgado por el Cinvestav.

Pero fue hasta 2016, cuando José Abraham Salazar Avilés, asesor del diputado Héctor Meraz Rivera, revisó y solicitó un ejemplar de la tesis que le serviría de base para preparar una iniciativa de reforma de ley sobre los derechos y la cultura indígena.

El diputado Meraz Rivera, representante del distrito XIII de San Luis Potosí, que registra altos índices de población indígena, y miembro de la Comisión de Asuntos Indígenas, había impulsado ya una reforma legislativa para promover el desarrollo social indígena a través de proyectos productivos agropecuarios. En este contexto, su equipo de asesores había iniciado una investigación para generar nuevas iniciativas en el desarrollo de dicha población. Así constataron que la inclusión de la medicina tradicional indígena en la legislación había comenzado a discutirse en foros del Congreso de la Unión durante el 2016 y consideraron viable incluirla en la agenda legislativa estatal.

Entonces comenzaron la preparación de un proyecto de reforma de ley sobre la investigación científica de plantas medicinales y sus usos tradicionales en las culturas indígenas. Abraham Salazar estuvo a cargo de la investigación de esta iniciativa y, según ha referido, en la revisión del estado del arte identificaron el trabajo de tesis realizado en el Cinvestav como una opción interesante desde la perspectiva académica, particularmente porque había tenido un reconocimiento, una cobertura noticiosa y además había incluido un estudio de caso específico sobre el tema en el estado de San Luis Potosí.

Después de revisar la tesis se llegó a la conclusión de que el documento aportaba evidencia, argumentos y propuestas que serían de utilidad para sustentar su iniciativa. De hecho, el planteamiento argumentativo de esta iniciativa se basó notablemente en la tesis, haciendo alusión directa al trabajo mediante diversas citas textuales. La propuesta final se tituló Iniciativa con Proyecto de Decreto que propone ADICIONAR tercer y cuarto párrafos al artículo 40 de la Ley Reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado, sobre los Derechos y la Cultura Indígena.

La iniciativa fue presentada el 13 de octubre 2016 en sesión plenaria del Congreso estatal, turnándose para dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, la Comisión de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología y la Comisión de Salud y Asistencia Social.

El 28 de junio de 2017 se emitió el Dictamen de la Iniciativa con Proyecto de Decreto que propone adicionar tercer y cuarto párrafos al artículo 40 de la Ley Reglamentaria del artículo 9º de la Constitución Política del Estado, sobre los Derechos y la Cultura Indígena, el cual calificó la iniciativa como una propuesta que “contiene un valor sin precedentes en sí misma” (p. 3) y consideró que ésta responde a una demanda social recurrente de la población indígena.

El 9 de noviembre de 2017 el dictamen se sometió a votación en el pleno del Congreso de la entidad, el cual declaró por unanimidad la procedencia de la iniciativa, ordenando su publicación en el Periódico Oficial del Estado de SLP, en español y en las lenguas indígenas que se hablan en la entidad: tének, náhuatl y xi´oi.
La iniciativa fue aprobada con modificaciones, integrándose ambos párrafos en uno sólo. Originalmente se planteaba establecer un porcentaje para el derecho indígena a los beneficios en caso de que se desarrollasen fármacos, pero el dictamen consideró que esto podría ser limitativo, además de que la entidad no es competente para legislar sobre el asunto. Sin embargo, la resolución optó por facultar al Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí para realizar los convenios necesarios con el Gobierno Federal y asesorar a la población indígena en materia de propiedad intelectual. El resto de la iniciativa se aprobó textualmente.

El valor social de la transdisciplina

Este trabajo es un claro ejemplo de la aplicación directa del conocimiento científico generado en una tesis mediante un abordaje transdiciplinario, respecto a una problemática social, donde el interés de los tomadores de decisión abrieron la posibilidad de entrelazar los resultados de una investigación hacia otras esferas de acción y, de esta forma, mi trabajo tuvo una aplicación social.

De acuerdo con Abraham Salazar, esta tesis presentó una amplia perspectiva sobre el tema, semejante a la que se requería para legislar puesto que articula varias dimensiones, incluye su problemática, antecedentes, casos análogos y elabora propuestas; a diferencia de otras tendencias académicas que optan más por la segmentación de las características de los fenómenos que investigan. Lo anterior es una opción válida, pero desde el punto de vista de la legislación es mejor apoyarse en análisis que articulen diferentes aspectos, ya que las reformas a las leyes también pueden comprender varias dimensiones, como la social, institucional, jurídica, económica, científica e incluso cultural.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 3
Susana Carolina Guzmán Rosas

Instituto Tecnológico de La Laguna-TecNM

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Comunicación inquebrantable

Rodrigo Felipe Elizarrarás
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

El voto electrónico

Francisco Rodríguez-Henríquez
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.