Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Ciencias Naturales y de la Salud La proteína líder de la cápside del calicivirus felino induce apoptosis
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

La proteína líder de la cápside del calicivirus felino induce apoptosis

Oscar Salvador Barrera-Vázquez
  • Karina Galache
  • 16 enero, 2019
  • 6.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La apoptosis o muerte celular programada, es un mecanismo que utilizan los organismos pluricelulares para controlar su desarrollo y crecimiento. Este mecanismo que puede inducirse por estímulos externos (apoptosis extrínseca) o internos, (apoptosis intrínseca o mitocondrial), induce la muerte de células dañadas evitando su propagación en el organismo y el consecuente establecimiento de enfermedades como el cáncer. Durante la apoptosis, el balance que existe entre las proteínas anti-apoptóticas como survivina y la proteína inhibidora de la apoptosis o XIAP y las pro-apoptóticas como las procaspasas se altera, y se produce la activación de nucleasas y caspasas, encargadas de la degradación de ácidos nucleicos y proteínas celulares y por lo tanto de causar la muerte celular. Las células apoptóticas se autodestruyen mediante la formación de vesículas que son engullidas por células fagocíticas, por lo que no hay inducción de inflamación. Los calicivirus, al igual que otros virus,  inducen la apoptosis celular durante su replicación, con lo que las nuevas partículas virales  quedan atrapadas en las vesículas apoptóticas y de esta manera se propagan en su huésped; sin embargo, es poco lo que se conoce a cerca de los factores virales que la inducen. Nuestro grupo de trabajo encontró que durante la infección con el calicivirus felino (FCV), ocurre una degradación de las proteínas survivina y XIAP de manera concomitante con la activación de caspasas. Para determinar que proteínas virales son responsables de esta degradación, se estudiaron algunas de ellas, como la proteasa viral NS6/7 del FCV, ya que este tipo de proteínas virales se ha asociado con la inducción de apoptosis en otros virus; sin embargo, al expresarla en cultivos celulares no encontramos cambios apoptóticos. Por otro lado, la proteína estructural líder de la cápside (LC), previamente asociada con el efecto citopático viral, al ser expresada en cultivos celulares, indujo la regulación negativa de survivina y XIAP, la activación de caspasas y el establecimiento de la apoptosis. Mediante técnicas de microscopía electrónica encontramos que la proteína LC se asocia a las membranas de la mitocondria y causa una alteración de la membrana externa y una reducción del número de crestas internas. Estas evidencias en conjunto  demuestran que la proteína LC del FCV es el factor viral responsable de la regulación negativa de las IAPs y de la inducción de la apoptosis vía mitocondrial. El determinar el mecanismo por el cual LC causa este daño, contribuirá al entendimiento de la biología molecular de estos virus.

 

 


Oscar Salvador Barrera-Vázquez nació el 06 de noviembre de 1989 en la Ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Obtuvo el título de Licenciado en Química Farmacéutica Biológica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco en el año 2011 con el trabajo de tesis enfocado en el aislamiento de fenilpropanoides de la manzanilla silvestre (Coreopsis mutica).  Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del CINVESTAV-IPN durante el periodo del 2012 a 2018, bajo la dirección de la Dra. Ana Lorena Gutiérrez-Escolano. Durante sus estudios de posgrado desarrolló su pasión por la virología enfocando sus estudios en la búsqueda de proteínas celulares que participan durante la replicación del calicivirus felino, así como de la inducción de apoptosis. Ha impartido seminarios para alumnos de posgrado de la UNAM, y participado  en simposios de Salud organizados por la UAM Iztapalapa y por la Red Mexicana de Virología.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 3
Oscar Salvador Barrera-Vázquez

Artículo anterior
  • Libros

El azaroso arte del engaño

Bogdan Mielnik
  • Karina Galache
  • 15 enero, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Noticias

2019, Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 17 enero, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.