Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Los doctorados deben formar pensadores, no sólo especialistas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los doctorados deben formar pensadores, no sólo especialistas

Moisés Santillan
  • AyP
  • 9 abril, 2018
  • 6.7K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

En un artículo de opinión recientemente publicado en la revista Nature –Nature 554, 277 (2018)–, la Profesora Gundula Bosch reflexiona sobre la formación de nuevos científicos en los programas de doctorado actuales. Aunque su discusión se centra en las ciencias biomédicas, me parece que se trata de una lectura obligada para alumnos y profesores de posgrado sin importar la especialidad.

De acuerdo con la autora, “La presión para formar rápidamente trabajadores de la ciencia productivos ha hecho que muchos programas de doctorado acorten sus cursos, reduciendo las oportunidades para poner la investigación en su contexto más amplio. En consecuencia, es poco probable que la mayoría de los planes de estudio de doctorado formen a los grandes pensadores y a los creativos, solucionadores de problemas, que la sociedad necesita.”

Eso significa, agrega la Profesora Bosch, que “a los estudiantes se les enseña cada detalle de su tema de investigación, pero poco sobre la vida científica. Sin embargo, los alumnos necesitan que se les enseñe a reconocer cómo pueden ocurrir los errores, deben evaluar estudios de casos derivados de investigaciones reales defectuosas, y utilizar herramientas detectivescas interdisciplinarias para encontrar falacias lógicas en la literatura. Sobre todo, a los estudiantes se les debe mostrar el proceso científico tal como es, con sus limitaciones y peligros potenciales, así como su lado lúdico, como los descubrimientos casuales y los errores jocosos.”

Más adelante, la autora relata su esfuerzo personal por subsanar estos problemas a través de un nuevo programa de posgrado ofrecido en la Universidad John Hopkins. El objetivo de este programa, denominado R3, es que los estudiantes aprendan “a diseñar y realizar sus experimentos de manera rigurosa; a ver su trabajo a través de la lente de la responsabilidad social; y a pensar críticamente y a comunicarse mejor, con el objeto de mejorar la reproducibilidad de su trabajo.”

Para lograr este objetivo, implementaron cursos sobre investigación rigurosa, integridad científica, lógica y habilidades matemáticas, y programación, los cuales complementan el trabajo de laboratorio y el trabajo de campo de los estudiantes. Estas propuestas surgieron a raíz de entrevistas informales que sirvieron para identificar las áreas en las que los estudiantes y los profesores mostraban deficiencias. Algunos temas recurrentes fueron: incapacidad de aplicar el conocimiento teórico en pruebas estadísticas, errores al elegir un conjunto adecuado de controles experimentales, y dificultad para explicar su trabajo en términos mundanos.

En mi opinión, la problemática discutida en el artículo de la Profesora Bosch está presente en muchos de los posgrados mexicanos, y bien haríamos no sólo en reflexionar profundamente al respecto, sino en tomar activamente cartas en el asunto (tal vez usando la experiencia del programa R3) para formar verdaderos científicos y no sólo especialistas.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Artículo anterior
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Regulación de los canales de Ca2+ de alto umbral de activación por el sistema ubiquitina-proteasoma

Lizbeth Grimaldo Quezada
  • AyP
  • 9 abril, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Noticias

Nuevo nombramiento “Newton Advanced Fellow”

Por la Redacción
  • AyP
  • 9 abril, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
9 comentarios
  1. Anónimo dice:
    2 agosto, 2018 a las 12:34 pm

    Visitor Rating: 3 Stars

  2. Anónimo dice:
    22 agosto, 2018 a las 9:59 am

    Visitor Rating: 3 Stars

  3. Anónimo dice:
    22 agosto, 2018 a las 12:08 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  4. Anónimo dice:
    22 agosto, 2018 a las 7:28 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  5. Anónimo dice:
    23 agosto, 2018 a las 11:08 am

    Visitor Rating: 3 Stars

  6. Anónimo dice:
    24 agosto, 2018 a las 9:21 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  7. Anónimo dice:
    31 mayo, 2019 a las 12:46 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

  8. Anónimo dice:
    1 abril, 2020 a las 9:36 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  9. Anónimo dice:
    7 junio, 2020 a las 4:16 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.