Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
  • 134 vistas
  • 7 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Múltiples moléculas son fundamentales para que los seres vivos puedan llevar a cabo sus funciones. Las más conocidas entre ellas son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y las proteínas. Un poco menos mencionado, pero igual de importante, es el ARN (ácido ribonucleico), que funciona como un puente entre ambas. Las tres cuentan con instrucciones que, al combinarse, contienen la información necesaria para construir un ser vivo.

El ARN mensajero (ARNm) se encarga de que la información en el ADN pueda ser empleada en la producción de proteínas. También existe el ARN de transferencia (ARNt), que transporta los aminoácidos necesarios para construir proteínas. Otro elemento importante es el ARN ribosomal (ARNr), pieza clave en el ensamble de proteínas. Recientemente, se han descubierto muchos nuevos tipos de ARN. Uno de ellos son los microARNs (miARNs). Los miARNs son ARN pequeños, formados por aproximadamente 20 nucleótidos, con una función totalmente distinta a los otros tipos de ARN.

Los miARNs (entre muchas otras moléculas) son los encargados de cuidar que la información contenida en el ARN se exprese en cantidades adecuadas para formar proteínas, es decir, que no tenga ni más ni menos de la información requerida. Otro aspecto importante de los miARNs es que pueden ejercer su función en la célula donde son producidos o transportarse fuera de ella hacia otras regiones del organismo. Sin embargo, para mantenerse estables fuera de la célula, los miARNs enfrentan múltiples desafíos, como la degradación por enzimas específicas, la acción de células especializadas que pueden fagocitarlos, cambios bruscos de pH en algunas regiones, presencia de bacterias y virus, entre otros. A pesar de su reducido tamaño, son esenciales para que todo el organismo funcione correctamente. Así, los miARNs necesitan un poco de ayuda; es aquí donde entran los exosomas.

Los exosomas son pequeñas vesículas que las células liberan al exterior como una forma de comunicarse entre ellas. Se forman dentro de compartimentos especiales en la célula y están rodeados por una bicapa lipídica. En su interior, transportan proteínas, lípidos, fragmentos de ADN, ARNm y miARNs (Figura 1). Pueden encontrarse en casi todos los fluidos del cuerpo, como la sangre, la saliva o la orina, y su función principal es llevar información de una célula a otra para regular diversas funciones del organismo (Krylova & Feng, 2023).

Figura 1. Exosomas y su contenido. Los exosomas son vesículas que se forman dentro de la célula, donde encapsulan ADN, lípidos, microARN, ARNm y proteínas. Pueden ser degradados en el lisosoma o liberarse al exterior para transferir su contenido a otras células e influir en su comportamiento.

Los fluidos corporales se emplean en una gran cantidad de pruebas de laboratorio, para así determinar algunos parámetros como el nivel de azúcar en la sangre, los niveles de anticuerpos o la función de los riñones, factores importantes para conocer el estado de salud. Sin embargo, el análisis del contenido de los exosomas no es algo que se realice de forma rutinaria.

Las enfermedades alteran la forma en que debe funcionar el cuerpo humano y dejan un rastro que indica que algo está ocurriendo; sin embargo, este rastro no siempre es evidente y, en algunas ocasiones, resulta muy difícil acceder a la región afectada para poder observarlo. Si una enfermedad afecta un órgano especifico, como por ejemplo el corazón, el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) o cualquier otro órgano, es riesgoso y muy invasivo tomar una muestra de este tejido, o biopsia, para ver si algo anda mal. Es aquí donde entra la búsqueda de biomarcadores, como el antígeno prostático humano, una proteína producida por las células de la próstata, cuya concentración en la sangre puede aumentar en presencia de cáncer o inflamación en este órgano. Este marcador se utiliza para detectar y predecir la evolución del cáncer de próstata a partir de muestras de sangre (Kim, 2023). Por ello, los biomarcadores pueden emplearse como indicadores del estado de salud, y entre ellos están los exosomas.

Las células afectadas por una enfermedad sufren cambios en su funcionamiento, así como en las moléculas y proteínas que expresan. Si los exosomas se crean dentro de la célula y transportan materiales desde su interior hacia otras regiones, es lógico pensar que los exosomas que provienen de una célula enferma tendrán un contenido diferente al de los exosomas que provienen de células sanas. Estas diferencias pueden ayudar a encontrar marcas distintivas en los exosomas que indiquen que provienen de células enfermas; esta es la razón por la que los exosomas pueden ser considerados como biomarcadores. Otro aspecto importante es que se podría reducir la necesidad de procedimientos invasivos para obtener una muestra de tejido; por el contrario, se podrían analizar fluidos corporales, que se emplean en pruebas de rutina y que están repletos de exosomas, sin necesidad de someter al paciente a procedimientos incómodos. Entre las enfermedades que podrían detectarse con ayuda de exosomas se encuentran las afecciones cardíacas, las enfermedades neurodegenerativas, los problemas hepáticos y el cáncer.

Una forma sencilla de definir al cáncer es que se trata de un crecimiento descontrolado de las células que se encuentran en el cuerpo. Existen muchos factores que pueden influir en su aparición, por ejemplo, mutaciones en el ADN, es decir, cambios que ocurren en la información escrita en los genes. Estas mutaciones pueden ser heredadas de los padres (predisposición), lo cual explica por qué personas con estilos de vida perfectamente saludables y consideradas sin riesgo pueden llegar a presentar esta enfermedad. También pueden existir mutaciones o cambios en el ADN ocasionados por factores externos, como la exposición a agentes químicos como pesticidas, tabaco, alcohol o agentes físicos, como diferentes tipos de radiación, tales como la solar o los rayos X.

Estos cambios o mutaciones provocan que las células se comporten de forma diferente y comiencen a crecer más rápido y sin ningún tipo de control, dando lugar a la aparición de tumores (conjunto de células con crecimiento fuera de lo normal). Nuestro cuerpo tiene una red de vigilancia para evitar estos eventos: el sistema inmune, formado por órganos y células especializadas, se encarga no solo de detectar agentes extraños que entran en el organismo, como virus, bacterias y hongos, sino que también tiene la capacidad de detectar células anormales y eliminarlas.

Las enfermedades dejan rastro, y el cáncer no es la excepción. Una célula afectada puede cambiar los receptores que expresa en su superficie celular; estas marcas distintivas permiten al sistema inmune diferenciar entre una célula sana y una enferma. Las células cancerosas pueden ser identificadas por el sistema inmune y posteriormente ser destruidas. Sin embargo, algunas logran evadir este proceso al perder u ocultar ciertos receptores, lo que impide que el sistema inmune las detecte, haciéndolas aún más peligrosas. Por ello, es necesario identificar otras señales que permitan su reconocimiento. En este contexto, los miARNs emergen como candidatos interesantes, ya que pueden actuar como biomarcadores para detectar células tumorales que han escapado al sistema inmune.

Los miARNs, dentro de las células, pueden funcionar como interruptores en la expresión de proteínas. Algunos favorecen la síntesis de proteínas que promueven la progresión del cáncer; estos se conocen como miARNs oncogénicos (OncomiRs, por sus siglas en inglés). También existe una clase de miARNs, con actividad supresora de tumores (tsmiRs, por sus siglas en inglés), que evitan la progresión del cáncer.

Cuando todo funciona de forma correcta, las dos poblaciones de miARNs se autorregulan y todo se mantiene en homeostasis. Sin embargo, las mutaciones o cambios en las células cancerosas pueden desregular la expresión de uno o ambos grupos de miARNs. Una célula cancerosa promueve la expresión de oncomiRs para favorecer la producción de proteínas que le permitan crecer y proliferar; a su vez, disminuye los tsmiRs para que no interfieran con su objetivo final: diseminarse tanto como sea posible, ya sea en el tejido u órgano donde se originó el cáncer (hígado, pulmón, glándula mamaria, sangre, hueso, entre otros) o en órganos distintos al de origen (metástasis). Así, los cambios en la expresión de miARNs pueden ser una pista para descubrir el cáncer en etapas tempranas, cuando sus síntomas aún no son evidentes (Chakrabortty, 2023).

Las células cancerosas presentan cambios en su material genético, estructura y funcionamiento; esto afecta la expresión normal de los miARNs y en consecuencia modifica el contenido de los exosomas que estas células generan. Una vez liberados al exterior celular, los exosomas pueden viajar a distintas partes del cuerpo, donde participan en procesos de comunicación e intercambio de información entre células (Wang et al., 2021).

Todo ello indica que los exosomas producidos a partir de células cancerosas pueden ser empleados para la detección temprana de la enfermedad, gracias a las alteraciones o marcas distintivas que presentan las moléculas que transportan en su interior (Figura 2). Esto sería un gran avance y una herramienta muy importante para detectar el cáncer en etapas iniciales, cuando las terapias actuales suelen tener mayor eficacia para erradicar la enfermedad (Wang et al., 2022).

Figura 2. Exosomas y miARNs como biomarcadores. Los exosomas pueden utilizarse como biomarcadores, ya que el análisis de su contenido, particularmente de los miARNs que transportan, permite obtener información con valor diagnóstico sobre el estado de salud de un paciente. Esta estrategia facilita la detección temprana de diversas enfermedades, incluido el cáncer.

Aunque se cuenta con los conocimientos y el desarrollo tecnológico necesarios para llevar a cabo esta técnica, no es un proceso simple. Los exosomas deben ser caracterizados y separados de otras moléculas, lo cual no resulta técnicamente sencillo ni económico.  Para ello, se emplean técnicas como la ultracentrifugación diferencial, la cromatografía de exclusión por tamaño y el análisis de seguimiento de nanopartículas, entre otras, que permiten identificar sus propiedades físicas y moleculares (Lai et al.,2022).

Los avances científicos que conducen al desarrollo de tecnología novedosa y de frontera (o “cutting edge” en inglés), suelen ser inicialmente restrictivos debido a su alto costo. Cuando aparece un nuevo medicamento o tratamiento, sus precios son elevados; sin embargo, con el tiempo se vuelven más accesibles para toda la población. Por ello, en un futuro no muy lejano podría considerarse la realización de exámenes rutinarios para analizar los miARNs contenidos en los exosomas y detectar enfermedades como el cáncer en etapas tempranas, brindando así a todas las personas afectadas una mejor oportunidad de combatir esta enfermedad.

 

Bibliografía

Chakrabortty, A., Patton, D. J., Smith, B. F., & Agarwal, P. (2023). miRNAs: Potential as biomarkers and therapeutic targets for cancer. Genes, 14(7), 1375. https://doi.org/10.3390/genes14071375

Kim, S. I. (2023). Prostate-specific antigen screening for prostate cancer: An old but never-ending story. Investigative and Clinical Urology, 64(5), 422. https://doi.org/10.4111/icu.20230229

Krylova, S. V., & Feng, D. (2023). The machinery of exosomes: Biogenesis, release, and uptake. International Journal of Molecular Sciences, 24(2), 1337. https://doi.org/10.3390/ijms24021337

Lai, J. J., Chau, Z. L., Chen, S. Y., Hill, J. J., Korpany, K. V., Liang, N. W., … & Shen, W. T. (2022). Exosome processing and characterization approaches for research and technology development. Advanced Science, 9(15), 2103222. https://doi.org/10.1002/advs.202103222

Wang, X., Li, Q., Jiang, X., Zhang, X., & Sun, H. (2021). Expression, regulation, and function of exosome-derived miRNAs in cancer progression and therapy. The FASEB Journal. https://doi.org/10.1096/fj.202100294RR

Wang, X., Tian, L., Lu, J., & Ng, I. O.-L. (2022). Exosomes and cancer – Diagnostic and prognostic biomarkers and therapeutic vehicle. Oncogenesis, 11(1), Article 54. https://doi.org/10.1038/s41389-022-00431-5

 

*Foto de portada creada con la ayuda de Chat GPT

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Diana Reséndez-Pérez

Doctora en Ciencias con Acentuación en Biología Molecular e Ingeniería Genética por la Facultad de Medicina de la UANL. Maestra en Ciencias con Orientación en Biología Celular por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Química Bacterióloga Parasitóloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Líneas de investigación: Control genético del desarrollo en Drosophila melanogaster, expresión diferencial de genes Hox en cáncer, regulación genética en D. melanogaster y cáncer. Coordinadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2.

José Roberto Estupiñan Jimenez

Doctor y Maestro en Ciencias con Orientación en Inmunobiología por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Biólogo egresado de la Universidad de Guadalajara. Profesor de las facultades de Ciencias Biológicas y Enfermería de la UANL.

Vianey González-Villasana

Doctora en Ciencias con Acentuación en Biotecnología por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Química Bacterióloga Parasitóloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Línea de investigación: Terapia experimental en cáncer. Docente Titular A.T.C. de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Neuroplasticidad para la protección de las neuronas: el papel de los endocannabinoides en el circuito de la recompensa

Gabriela Rodríguez Manzo
  • Karina Galache
  • 1 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.