Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Nanocatalizadores M-Pt para la reducción de oxígeno en Celdas de Combustible Poliméricas
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Nanocatalizadores M-Pt para la reducción de oxígeno en Celdas de Combustible Poliméricas

Ernesto Flores Rojas
  • Karina Galache
  • 16 noviembre, 2018
  • 3.4K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La producción, almacenamiento y conversión de energías limpias se ha vuelto una de las alternativas a los combustibles fósiles. Dentro de estas alternativas algunas han ido tomando relevancia, particularmente aquellas que reducen los impactos ambientales negativos. Tal es el caso del hidrógeno, que puede ser empleado en celdas de combustible poliméricas (CCP). En estas celdas, el hidrógeno es utilizado como combustible en la parte anódica (Reacción de Oxidación de Hidrógeno, ROH) y el oxígeno gaseoso, que es alimentado en la parte catódica y que puede ser tomado directamente del aire y es empleado como oxidante (Reacción de Reducción de Oxigeno, RRO) para formar agua directamente y generar carga eléctrica. Sin embargo, estas dos reacciones se llevan a cabo a diferentes velocidades dentro de la CCP, siendo la RRO del orden de 3 a 5 veces más lenta que la ROH, lo cual es el mayor reto que estas celdas presentan. Para superar este inconveniente se emplean electrocatalizadores en la parte catódica.

Este trabajo de investigación científica reportó resultados de la síntesis de cinco electrocatalizadores (Ni100-20Pt/C, Co30Ni70-20Pt/C, Co50Ni50-20Pt/C, Co70Ni30-20Pt/C y Co100-20Pt/C) así como de la actividad electrocatalítica para la RRO calculada mediante los resultados arrojados por caracterización electroquímica. Mediante el empleo de simulación computacional se logró un mayor entendimiento de las interfaces electroquímicas y de los fenómenos de superficie asociados a la RRO, los cuales fueron los causantes de la buena actividad electrocatalítica que presentaron los cinco electrocatalizadores. Se corroboró el buen desempeño de 2 de los cinco electrocatalizadores empleados como cátodos en  la CCP.

Los resultados presentados en este trabajo de investigación demostraron que la composición de los electrocatalizadores es el factor determinante en la actividad electrocatalítica de los mismos y que la presencia de metales de transición como Co y Ni interactuando con Pt pueden disminuir o aumentar respectivamente las propiedades catalíticas de los electrocatalizadores.

 


Ernesto Flores Rojas (Noviembre de 1981) nació en la Ciudad de México. Obtuvo el título de Ingeniero en Metalurgia y Materiales por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE-IPN) en el año 2004; el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica por la misma institución en el 2007, y el grado de Doctor en Ciencias en el  programa de Nanociencias y Nanotecnología del CINVESTAV-IPN en el 2018 (bajo la dirección de los investigadores Omar Solorza Feria y Juan Francisco Pérez Robles). Durante sus estudios de posgrado ha trabajado ampliamente en el campo de la investigación de materiales, síntesis, caracterización y aplicación.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 2
Ernesto Flores Rojas

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Estudio teórico de moléculas fluxionales

Said Jalife Jacobo
  • Karina Galache
  • 14 noviembre, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Aislantes topológicos

Omar Concepcion Diaz
  • Karina Galache
  • 20 noviembre, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.