Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Políticas públicas en México y fuentes renovables de energía en Yucatán
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Sociales y Humanidades

Políticas públicas en México y fuentes renovables de energía en Yucatán

Rodrigo Patiño
  • Karina Galache
  • 11 abril, 2022
  • 3.3K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

En años recientes existe un amplio debate nacional sobre la transición energética que debe afrontar México, país privilegiado con grandes reservas petroleras durante el siglo XX, pero que hoy debe reconocer compromisos internacionales importantes en la lucha contra el cambio climático, el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos y colectivos de su población. Con la crisis planetaria, que no sólo se refiere al cambio climático sino que incluye temas como la pandemia de COVID-19 y el conflicto bélico en Ucrania, el tema energético se presenta como un reto complejo que no puede abordarse sino en forma sistémica, intersectorial y transdisciplinaria. Las políticas públicas mexicanas de las décadas recientes, incluyendo las del actual sexenio, no han sabido afrontar el problema. En meses recientes el sistema eléctrico se ha puesto ampliamente en el debate nacional; sin embargo, hay que mencionar que éste representa menos de la quinta parte del sector energético de México. En cuanto a éste, el consumo nacional se centra, principalmente, en los sectores del transporte e industrial, que apenas son considerados en la discusión.

A pesar de la experiencia previa en conflictos socioambientales documentados por la instalación y operación de numerosos parques eólicos de gran escala en la zona del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, la Reforma Energética propuesta por Peña Nieto no pudo frenar la aparición de los mismos problemas en el estado de Yucatán. Aunque se propusieron nuevos instrumentos de política pública que intentaron disminuir los impactos ambientales y sociales en las regiones con potencial eólico y solar, en la práctica se observaron deficiencias y omisiones en la aplicación de estos mecanismos. Este trabajo se centra, principalmente, en en el análisis de las deficiencias de la Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento que se implementó en México desde 1988, pero que ha mostrado ser deficiente, en especial ante proyectos de gran escala y en particular para tomar en cuenta los impactos acumulativos y sinérgicos de 40 parques eólicos y fotovoltaicos propuestos para la península de Yucatán. Tampoco se estima la capacidad de carga de esta región que es considerada por su alto valor biocultural, es decir, una riqueza de biodiversidad en sus ecosistemas que conviven con un elevado porcentaje de población maya o tradicional.

Aunque el análisis se centra especialmente en cinco parques eólicos propuestos para la zona costera del estado de Yucatán (tres de ellos ya en funcionamiento), es posible generalizar la percepción que se tiene de estos proyectos entre académicos y distintas organizaciones de la sociedad civil. Esta impresión es contraria al concepto “verde” que utilizan las instituciones gubernamentales y las empresas que buscan establecer parques eólicos y fotovoltaicos, y justamente visibiliza la escasa participación pública en la toma de decisiones regionales sobre proyectos de energía. Con un discurso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto global, los parques eólicos pueden ocasionar fuertes impactos ambientales y sociales regionales, en especial en zonas sensibles y vulnerables, como la península de Yucatán.

Se concluye entonces que es necesaria la implantación de otras propuestas de política pública que favorezcan la gobernanza, un verdadero desarrollo regional sostenible y una transición energética justa, como pudiera ser la Evaluación Ambiental Estratégica, herramienta que hasta la fecha no ha sido instrumentada por el gobierno federal, a pesar de haberse incluido desde 2015 en la Ley de Transición Energética. En este escenario, los proyectos actuales de la federación en Yucatán, como la construcción de gasoductos, la instalación de nuevas centrales eléctricas que emplean combustibles fósiles o el avance del llamado Proyecto Tren Maya -que propone parques fotovoltaicos de gran escala y un incremento en el consumo eléctrico de la región-, continúan agrediendo una zona que cada vez se deteriora con más intensidad.

 


Zárate-Toledo, E.; Wood, P.; Patiño, R. “In search of wind farm sustainability on the Yucatan coast: Deficiencies and public perception of Environmental Impact Assessment in Mexico”. Energy Policy 2021, 158, 112525.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 1
Rodrigo Patiño

Investigador del Cinvestav – Unidad Mérida desde 2004; en los últimos 15 años ha trabajado en temas de transición energética y políticas públicas para el desarrollo regional sostenible. Se interesa ampliamente por impulsar el trabajo inter- y trans-disciplinario, así como la comunicación de la ciencia.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El diseño de materiales 2D empleando bloques de construcción

Jessica Arcudia y Gabriel Merino
  • Karina Galache
  • 11 abril, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Semillas seleccionadas con potencial contra la obesidad

Talía Hernández-Pérez, María Elena Valverde y Octavio Paredes-López
  • Karina Galache
  • 18 abril, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.