Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
  • 2K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El diésel es una mezcla de más de 2000 compuestos conformados por hidrocarburos alifáticos (70 %) y aromáticos (30 %), entre los cuales se hallan los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs). La hidrofobicidad y recalcitrancia de los HAPs ha sido sujeto de estudios extensivos y la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) ha documentado la clasificación de 16 HAPs con potencial mutagénico y carcinogénico para humanos. Los HAPs pueden transformarse en el ambiente por efecto fotoquímico o por combustión y producir derivados aún más tóxicos para el ser humano. Su persistencia en el ambiente se debe a su baja solubilidad en agua, característica que aumenta proporcionalmente con el peso molecular del hidrocarburo, y que, al mismo tiempo, los hace resistentes a la degradación biológica. Se han desarrollado diversas tecnologías para la remediación de suelos contaminados, que incluye el lavado con surfactantes. La relevancia de esta técnica es el uso de biosurfactantes, entre éstos, los rhamnolípidos son los más usados. El trabajo de investigación de Carolina Guatemala se enfocó a la producción de mono-ramnolípidos producidos por Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, para su aplicación en la remoción de diésel añejo contenido en un suelo. Los mono-ramnolípidos purificados presentaron un alto potencial surfactante (30.3 mNm-1) y emulsificante (73 %) en mezclas complejas de hidrocarburos. El suelo problema fue obtenido de una estación de ferrocarril que operó por más de 50 años y se caracterizó como franco-arenoso, con un total de 11,600 mgKg-1 de hidrocarburos de diésel. El porcentaje de diésel añejo removido fue del 40% (solución 0.5% de mono-ramnolípidos), de ellos el 66% fueron hidrocarburos alifáticos y el remanente HAPs. El análisis cromatográfico de los HAPs removidos permitió identificar 4 derivados de los HAPs, en los que predominaron los oxi-HAPs. La presencia de estos compuestos permite suponer que los mono-ramnolípidos favorecen la oxidación de los HAPs y consecuentemente, su desorción.


 

Carolina Guatemala Hernández es originaria de Acapulco Guerrero. En 2010 obtuvo el título de Química Farmacobióloga otorgado por la Universidad Autónoma de Baja California. En 2015 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias del Departamento de Toxicología del CINVESTAV-IPN. Durante el periodo de 2015-2021, realizó estudios de doctorado en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería de la misma institución, con la dirección de la doctora Josefina Barrera Cortés. Sus intereses de investigación están comprendidos en el área de la Biotecnología Ambiental. Actualmente se desempeña como Profesora de Asignatura en la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT), Campus Ensenada.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 3
Josefina Barrera Cortés

Investigadora titular 3C adscrita al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav-IPN. Unidad Zacatenco

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Biocombustibles: el caso de dos potencias

Angel Daniel Ramírez Herrera
  • Karina Galache
  • 22 noviembre, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Los pulpos en la pesca de Yucatán

Otilio Avendaño, Celso Cedillo-Robles, Jorge López-Rocha, Iván Velázquez-Abunader y Ángel Guerra
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

Evaluación de extractos vegetales para el control biológico de Spodoptera frugiperda

Analleli Jiménez-Durán
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.