Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
  • 1.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El agua, fuente de vida, está en crisis. Cada día, millones de litros de este recurso esencial se contaminan con compuestos químicos que ponen en riesgo tanto la salud humana como la de los ecosistemas. Resolver este desafío global requiere más que esfuerzos tradicionales: exige innovación científica a escala nanométrica.

Los nanomateriales, con su capacidad única para interactuar con el mundo a niveles invisibles al ojo humano, han emergido como una herramienta revolucionaria. Entre ellos, la combinación de óxido de grafeno (GO) y dióxido de titanio (TiO2) ha demostrado un potencial extraordinario para purificar agua mediante un proceso sorprendentemente simple: el aprovechamiento de la luz visible.

Pero, ¿qué hace especial a este dúo de materiales? Imagina al GO como una red de finísimas capas de carbono decoradas con oxígeno, mientras que el TiO2 actúa como un motor que se activa con luz. Juntos forman una estructura tipo núcleo-cubierta (o core-shell, término que se utiliza para describir configuraciones en las que un material central, como el TiO2, está recubierto por otro material, en este caso GO). Lo innovador es que esta configuración permite que el material utilice luz visible –en lugar de ultravioleta, que es más limitada y costosa– para desencadenar reacciones químicas capaces de descomponer contaminantes orgánicos complejos en sus componentes más básicos e inocuos.

El proceso es casi mágico: cuando la luz ilumina este nanomaterial híbrido, se generan radicales libres, diminutas partículas cargadas de energía que atacan y desintegran compuestos dañinos. En nuestras pruebas, utilizando azul de metileno como modelo de contaminante, los resultados fueron notables. No solo se logró una eliminación eficiente, sino que el material demostró ser reutilizable, conservando su eficacia tras varios ciclos de uso.

Un factor clave para este desempeño es el “grado de oxidación” del GO. Este parámetro, que se refiere a la cantidad de oxígeno presente en su estructura, puede ajustarse para optimizar la transferencia de electrones entre el GO y el TiO2. Esta interacción es esencial para aumentar la eficiencia del proceso de fotocatálisis y mejorar la velocidad de degradación de los contaminantes. Lo que hace a este avance verdaderamente emocionante no es solo su base científica, sino su potencial para impactar el mundo real. Imagine plantas de tratamiento de agua más económicas, limpias y eficientes, capaces de operar con energía solar. Imagine comunidades rurales transformadas gracias a tecnologías accesibles que garantizan agua potable para todos.

Si bien los detalles técnicos de este trabajo se encuentran publicados en el artículo “Influence of GO oxidation degrees on the organization and physical features of TiO2–GO-based nanocomposites for water dye removal” en la revista Surfaces and Interfaces, los resultados son una muestra clara de cómo la nanotecnología puede transformar problemas globales en soluciones viables. Los nanomateriales híbridos no son solo una solución científica; son una promesa tangible de un futuro en el que el agua limpia sea un derecho universal, no un privilegio. Este es solo el comienzo de una revolución a escala nanométrica que podría cambiar el curso de nuestra relación con el agua y con el planeta.

 

 

Referencias

Cano, F. J., Coste, S., Reyes-Vallejo, O., Makowska-Janusik, M., Velumani, S., de la Luz Olvera, M., & Kassiba, A. (2024). Influence of GO oxidation degrees on the organization and physical features of TiO2–GO-based nanocomposites for water dye removal. Surfaces and Interfaces, 46, 104004. https://doi.org/10.1016/j.surfin.2024.104004

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 10 - Número 3
Abdelhadi Kassiba

Profesor del Departamento de Física de Le Mans Université e investigador principal del Instituto de Moléculas y Materiales (IMMM-CNRS). Su investigación se centra en los nanomateriales de carburo de silicio, la espectroscopia EPR y los materiales funcionales mesoscópicos y nanoestructurados basados en óxidos semiconductores fotoactivos para la conservación del medio ambiente y las energías renovables.

Francisco Javier Cano

Obtuvo en septiembre de 2024 el grado de Doctor en Nanociencias y Nanotecnología por el Cinvestav en México y de Doctor en Física por Le Mans Université en Francia, gracias a un convenio de cotutela entre ambos países. La investigación de Francisco se centró en la síntesis y caracterización de nanohíbridos, especialmente compuestos de TiO₂ y óxido de grafeno (GO), con el objetivo de optimizar procesos de fotocatálisis y adsorción en el tratamiento de aguas. En 2023 realizó una estancia como estudiante visitante en la Universidad Jan Dlugosz de Częstochowa, Polonia, donde profundizó en cálculos DFT aplicados a nanomateriales. En 2024, fue reconocido como Investigador Científico o Tecnólogo de Nivel I en el Sistema Estatal de Investigadores del estado de Chiapas.

Małgorzata Makowska-Janusik

Profesor de física en la Universidad Jan Dlugosz de Częstochowa, Polonia. Dr. Małgorzata es experta en simulaciones por ordenador, cálculos de química cuántica, nanoestructuras híbridas y compuestos.

Odín Reyes Vallejo

Investigador postdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Sus intereses de investigación incluyen catálisis heterogénea, ingeniería de adsorción, síntesis química verde y fotoquímica.

Sandrine Coste

Investigador asociado al Instituto de Moléculas y Materiales (IMMM-CNRS) de Le Mans Université, Francia. Su trabajo implica la química blanda y de polvos que pueden tener morfologías o recubrimientos muy específicos. Su trabajo también se centra en caracterización desde el punto de vista estructural o microestructural como de sus propiedades de conducción iónica. Los materiales que estudia están destinados a aplicaciones en el campo de la energía, gracias a sus propiedades de conducción eléctrica y fotocatálisis.

Velumani Subramaniam

Actualmente es profesor en la Texas A&M University, College Station, EE. UU. e investiga materiales alternativos al silicio en aplicaciones fotovoltaicas, fabricación/síntesis, caracterización y optimización de micro y nanoestructuras para aplicaciones fotovoltaicas, fotocataliticas y sensores, así como simulación de propiedades de diversos nanomateriales.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Caracterización de las células asesinas naturales (NK) en un ratón deficiente en una proteína motora

Mariana Flores Castelán y Leopoldo Santos-Argumedo
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Estudio de la estructura secundaria de proteínas y sus modificaciones

Carmen Giovana Granados Ramírez y Mauricio D. Carbajal Tinoco
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.