
Biología general del mero americano
El mero americano Epinephelus morio es un pez de la familia de los Epinephelidae (“meros”) que habita cerca del fondo marino, en zonas de arrecifes coralinos y rocosos. Es una especie que se distribuye en el Atlántico oeste desde Carolina del Norte en Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo todo el mar Caribe. Los individuos son solitarios, territoriales, sedentarios y por ser depredadores oportunistas cazan presas al acecho. El mero americano es calificado como “ingeniero del ecosistema” porque puede modificar el fondo donde habita, escarbando con su boca y aletas, huecos, o limpiando grietas, que son utilizadas como guarida por otros peces, moluscos o crustáceos, incrementando la biodiversidad. Este mero presenta una distribución batimétrica en relación con su talla y estado de madurez: los individuos más pequeños y juveniles (i.e. inmaduros) viven en aguas cercanas a la costa con poca profundidad, mientras que los individuos de mayor tamaño y adultos (i.e. maduros) se distribuyen hasta más de 50 m de profundidad (Figura 1). Como muchas otras especies de mero, el mero americano es hermafrodita secuencial protógina, lo que significa que al nacer todos los individuos son hembras, las cuales cambian de sexo en el transcurso de su vida para convertirse en machos funcionales (Figura 2).

Debido a que todos los machos provienen de hembras que cambiaron de sexo, se les define como “machos secundarios” y sus poblaciones se clasifican como monándricas. En consecuencia, los individuos más pequeños son siempre hembras, mientras que los más grandes son generalmente machos y la proporción global de sexos de la población, está siempre en favor de las hembras. Como se observa generalmente en los peces, las hembras adultas de mayor tamaño y peso son más fecundas (producen más huevos) que aquellas más pequeñas. Los individuos pueden alcanzar una talla máxima de hasta 90 cm de longitud total (LT).
Los meros son especies particularmente vulnerables a la pesca porque son hermafroditas; maduran a una talla bastante grande y a una edad avanzada; presentan un crecimiento lento, una tasa de mortalidad natural baja y alcanzan una talla/edad máxima considerable. Además, siendo organismos ectotermos (i.e. su temperatura corporal depende principalmente de la temperatura ambiental), cualquier variación importante de la temperatura del mar tendrá consecuencias sobre su fisiología.
El mero americano de Yucatán
En el sur del Golfo de México, en la región norte de la plataforma continental de la península de Yucatán (i.e. Banco de Campeche), las hembras de mero americano maduran a partir de 41 cm LT y 4 – 5 años. La mitad de las hembras de la población maduran a partir de 53 cm LT y 6 años. El cambio de sexo inicia a partir de 43 cm LT y 4 – 5 años, y para los 84 cm LT y 9 años más de la mitad de la población está constituida por machos. El pico de la temporada de desove de la especie ocurre durante los meses más fríos del año, de enero a marzo. La talla y edad máximas observadas para la población del Banco de Campeche fueron de 89 cm LT y 14 años y la mortalidad natural fue de 0.13 por año.
En el Banco de Campeche el mero americano es explotado por las flotas artesanal y semi-industrial, entre 5 – 40 m y de 40 a más de 300 m de profundidad, respectivamente. Por lo tanto, la primera flota captura pequeños individuos juveniles hembras, mientras que la segunda pesca principalmente grandes individuos adultos hembras y machos. Desde 2001 la población del mero americano de Yucatán es considerada como sobreexplotada y su pesquería en deterioro. Ante esta situación se impusieron las siguientes medidas de manejo: una veda espacio-temporal de un mes (15 febrero – 15 marzo) a partir de 2003, ampliada a dos meses (febrero – marzo) en 2007; así como una talla mínima de captura de 36.3 cm LT y un control de las características técnicas de los artes de pesca permitidos desde 2009.
Sin embargo, después de 20 años de la aplicación de la veda para todas las especies de mero, y a pesar de 14 años de imposición de una talla mínima de captura para el mero americano, el recurso mero del Banco de Campeche, Yucatán, sigue sin recuperarse. Esta especie ha sido recientemente clasificada como amenazada (categoría Vulnerable) en la “Lista Roja” de la Unión para la Conservación de la Naturaleza.
Es probable que el estado de deterioro crónico del stock de mero americano se deba a cambios ocurridos no solamente en la abundancia del recurso, sino también en ciertos parámetros de su ciclo de vida. Se ha documentado en la literatura que una explotación pesquera excesiva, aunada al incremento de temperatura superficial del mar (TSM), provocado por el cambio climático, son algunos de los factores de origen antropogénico responsables de perturbar el ciclo de vida de los peces. En conjunto, estos dos impactos tienen repercusiones no sólo en la sobrevivencia de las especies sino también en aspectos socioeconómicos de las poblaciones humanas que las explotan.
Efecto de la sobrepesca
En el caso de los meros, se ha observado que la sobrepesca provoca una disminución de la talla promedio de los individuos y cambios en sus rasgos reproductivos como: reducción de la fecundidad de la población y disminución de la talla/edad de madurez en las hembras (Figura 3). Generalmente, el esfuerzo pesquero ejercido sobre una población incide de manera preponderante en los individuos de mayor tamaño, los cuales, en su mayoría, son machos en las especies protóginas monándricas.
Esta pesca selectiva modifica aún más la proporción de sexos global en favor de las hembras, debido a la disminución del número de machos presentes en la población. Con el tiempo, si la especie carece de la capacidad adaptativa para inducir/activar el cambio de sexo habrá una caída de la abundancia de machos en la población lo cual provocará escasez en la producción de espermatozoides y por lo tanto, disminución en la fertilización de los ovocitos liberados por las hembras. Si la pesca también es selectiva hacia las hembras adultas más grandes (i.e. las más fecundas), el declive de la capacidad prolífica global de la población aumentaría. En compensación, las hembras pequeñas y jóvenes, pero menos fecundas, son forzadas a madurar sexualmente de manera precoz. Finalmente, la pesca selectiva también provoca cambios genéticos que afectarán al crecimiento de la especie por la eliminación de los individuos dotados de un patrimonio hereditario que favorece un mayor crecimiento (Figura 3).

Efecto del incremento de temperatura
El incremento de la TSM provocado por el cambio climático afectan diversos estadios del ciclo de vida de los peces e impacta en todos los niveles de su organización biológica y ecológica. Así, el incremento de la TSM adelanta o retrasa el inicio de la temporada de reproducción en los peces. Si la TSM rebasa el intervalo de temperatura óptimo de una especie tropical durante su temporada de reproducción, la ovulación y el desove se suspenderán temporalmente. Las altas temperaturas también inhiben la producción de las enzimas involucradas en la esteroidogénesis, lo cual conlleva a bloquear el desarrollo gonadal y la emisión de los gametos en ambos sexos. En el caso de los meros protóginos, la inhibición del complejo enzimático de la aromatasa (P450aro) en las hembras, responsable de la síntesis de estrógenos a partir de andrógenos, favorecería la masculinización de los juveniles indiferenciados y la aparición de machos “primarios” (i.e. individuos que no pasan por una fase hembra funcional previa), provocando una modificación en la proporción de sexos global de la población (Figura 4). Además, la inhibición en la producción de la aromatasa induce el cambio de sexo en hembras más jóvenes y de menor talla, provocando una alteración aún mayor de la proporción de sexos en favor de los machos. Finalmente, el incremento de temperatura acelera el metabolismo y modifica la tasa de crecimiento de los individuos, así como la distribución batimétrica y latitudinal de las poblaciones (Figura 4).

Investigación en curso
Por lo anterior, en el Cinvestav Unidad Mérida se realiza la investigación titulada “Fenología y norma de reacción de una población de pez tropical sometida a la sobreexplotación y al cambio climático. Caso de estudio: el mero americano Epinephelus morio (Teleósteo, Epinephelidae) del sur del Golfo de México”. El objetivo es analizar las características actuales del ciclo de vida de la población de mero americano del Banco de Campeche y establecer sus normas de reacción comparándolas con lo generado sobre esta misma población hace más de 20 años. Los datos biológicos históricos sobre la reproducción, el crecimiento y la mortalidad natural del mero americano del Banco de Campeche, antes de que su población fuera considerada como sobreexplotada, están disponibles (Brulé et al., 1999; Renán et al., 2022) y los efectos potenciales del incremento de la TSM sobre la fenología de la reproducción de esta especie, fueron analizados previamente por Brulé et al. (2022). La meta de la investigación consiste en determinar el nivel de vulnerabilidad que presenta la especie ante los impactos antropogénicos de la sobrepesca y del incremento de la TSM. Además del Cinvestav Mérida las instituciones y personas investigadoras que participan en el desarrollo del proyecto son:
- a) Centro Regional de Investigación Acuícola Y Pesquera de Yucalpetén, Yucatán (CRIAP-Y) del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), con: Dra. Alicia V. Poot Salazar; Dra. María del Carmen Monroy García; Dr. Iván A. Oribe Pérez; M. en C. Cuauhtémoc Ruiz Pineda; M. en C. Jesús M. Soto Vázquez, Ing. Edgar F. Cob Pech y Lic. Keynie Alejandra Cauich Tomé.
- b) Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de Sisal (UMDI-Sisal), Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con: Dr. Joaquín R. Garza Pérez (laboratorio PIESACOM).
Referencias
Brulé, T., Christian, D., Colás-Marrufo, T., y Sánchez-Crespo, M. (1999) Red grouper reproduction in the southern Gulf of Mexico. Transactions of the American Fisheries Society, 128 (3), 385-402. https://doi.org/10.1577/1548-8659(1999)128<0385:RGRITS>2.0.CO;2
Renán, X., Brulé, T., Galindo-Cortes, G., y Colás-Marrufo, T. (2022). Age-based life history of three groupers in the southern Gulf of Mexico. Journal of Fish Biology, 101(4), 857–873. https://doi.org/10.1111/jfb.15145
Brulé, T., Renán, X., y Colás-Marrufo, T. (2022). Potential impact of climate change on fish reproductive phenology: A case study in gonochoric and hermaphrodite commercially important species from the southern Gulf of Mexico. Fishes 7, 156. https://doi.org/10.3390/fishes7040156
Renán, X., Colás-Marrufo, T., y Brulé, T. (2023). Epinephelus morio Valenciennes, 1828 (Epinephelidae). Cybium, 47(2): 139-140. https://doi.org/10.26028/cybium/2022-014