Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno ZO-2 y la metformina para el tratamiento de la colestasis intrahepática
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

ZO-2 y la metformina para el tratamiento de la colestasis intrahepática

Laura González-González y Lorenza González-Mariscal
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2022
  • 3K vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Los epitelios son tejidos que recubren al cuerpo (e.g. piel), a sus cavidades (e.g. estómago, útero y próstata) y ductos (e.g. tráquea, esófago e intestino), y que funcionan como una barrera entre el medio externo y el interior del organismo. Para ello, las células epiteliales cuentan con una estructura llamada unión estrecha (UE) que regula el tránsito de iones y moléculas por el espacio entre dos células adyacentes, también conocido como vía paracelular.

Las UEs están constituidas por proteínas integrales que establecen el contacto célula-célula (e.g. JAMs y occludina), o que se polimerizan formando barreras y  poros paracelulares (e.g. claudinas),  y por proteínas periféricas o adaptadoras que sirven como puente entre las proteínas integrales y el esqueleto de actina y miosina que circunda a las células epiteliales por debajo de las vellosidades apicales.

Entre las proteínas adaptadoras se encuentra ZO-2. Previamente se vio que ZO-2 además de funcionar como plataforma esencial para la polimerización de las claudinas y la formación de las UEs, es un regulador del tamaño celular (Dominguez-Calderon et al., 2016). Este descubrimiento surgió a raíz de dos observaciones particulares. Por una parte, se encontró que si en las células renales se silencia la expresión de ZO-2 aumenta su talla, y por otro lado, se vio que al extirpar el riñón a una rata, el remanente apaga la expresión de ZO-2 y aumenta de tamaño, es decir se vuelve un riñón hipertrófico.

En el hígado normal los ácidos biliares se concentran en la luz del canalículo biliar y no difunden hacia la sangre porque las uniones estrechas constituidas por claudina-1 y ZO-2 cierran su paso del compartimento apical al sinusoidal. En cambio, en el hígado graso se silencia la expresión de ZO-2, lo que impide la polimerización de la claudina-1. De esta manera, las uniones estrechas no se sellan y los ácidos biliares se fugan a la sangre. El tratamiento del hígado graso con metformina activa a la enzima AMPK que restaura la expresión de ZO-2 y provoca la reaparición de uniones estrechas con claudina-1, lo que reduce la concentración de sales biliares en sangre. Imagen creada con BioRender.com

Cómo se regula el tamaño de las células es algo que se comienza a explorar. Se sabe que en este proceso interviene la ruta Hippo, llamada así porque cuando se apaga, la proteína YAP entra al núcleo y hace que las células se vuelvan hipertróficas, lo que se relaciona con la gran talla de los hipopótamos (hippo, en inglés). Se halló que ZO-2 limita el tamaño celular porque se asocia con la proteína LATS-1 de la vía Hippo, y esto permite que proceda una cascada de fosforilaciones que tiene como objetivo final bloquear el ingreso de YAP al núcleo (Gonzalez-Gonzalez et al., 2021).

El hígado graso o esteatosis hepática no alcohólica es una enfermedad que se caracteriza por la hipertrofia de los hepatocitos debido a la acumulación excesiva de lípidos en su citoplasma. En ese estado se perjudica la salud, ya que disminuye la capacidad regenerativa del hígado y su respuesta ante toxinas o re-perfusión después de una reducción del flujo sanguíneo o isquemia.

En pacientes y animales con hígado graso además se observa la presencia de ácidos biliares en el plasma, producida por una colestasis intrahepática, es decir una fuga de los ácidos biliares del hígado. Hasta ahora, se pensaba que esta pérdida ocurría por alteración en la expresión de las proteínas que transportan a los componentes de la bilis a la luz de los canalículos biliares. Se conjeturó que además de estos factores, la bilis se podría escapar de los canalículos biliares porque las UEs hepáticas se han vuelto permeables. Para analizarlo se examinaron ratas Zucker obesas que desarrollan hígado graso debido a que comen en exceso pues tienen una mutación en el receptor de leptina, una hormona que regula la saciedad.

En el hígado hipertófico de estas ratas obesas, se  encontró que se silenció la expresión de la proteína ZO-2, de su ARN mensajero y del factor Sp1 que regula su transcripción.  Esto se acompañó de una reducción en la expresión de la claudina-1, proteína esencial para el sellado de las UEs hepáticas (Gonzalez-Gonzalez et al., 2021).

Se sabía que ZO-2 es crucial en el hígado, pues los niños que nacen con mutaciones en ambos cromosomas (homocigotas) del gen TJP2 que codifica a ZO-2,  no expresan a esta proteína y exhiben una colestasis progresiva familiar que los lleva a la muerte en poco tiempo (Sambrotta and Thompson, 2015). Asímismo, en algunas mujeres que desarrollan colestasis intrahepática durante el embarazo, se observa que portan en un solo cromosoma mutaciones en el gen TJP2 (Dixon et al., 2017) .

Estos análisis llevaron a considerar a ZO-2 como un posible blanco terapéutico para el tratamiento de la colestasis. Como estrategia para probarlo se eligió activar a la cinasa AMPK, ya que promueve la incorporación de ZO-2 a la membrana, y el ensamble y mantenimiento de las UEs. Así, se reveló que en las ratas Zucker obesas con esteatosis, la activación de la AMPK con metformina, induce la re-expresión y localización de ZO-2 y claudina-1 en las UEs de los hepatocitos, disminuye la permeabilidad paracelular de éstos y la fuga de los ácidos biliares al plasma (Gonzalez-Gonzalez et al., 2021).

Considerando que la metformina es un medicamento de primera línea para pacientes con diabetes mellitus y que no induce efectos adversos, este estudio sugiere que se analice su empleo en la clínica para tratar a pacientes con colestasis por esteatosis hepática y a mujeres con colestasis intrahepática del embarazo.

 

 

Referencias

  • Dixon, P.H., Sambrotta, M., Chambers, J., Taylor-Harris, P., Syngelaki, A., Nicolaides, K., Knisely, A.S., Thompson, R.J., and Williamson, C. (2017). An expanded role for heterozygous mutations of ABCB4, ABCB11, ATP8B1, ABCC2 and TJP2 in intrahepatic cholestasis of pregnancy. Sci Rep 7, 11823.
  • Dominguez-Calderon, A., Avila-Flores, A., Ponce, A., Lopez-Bayghen, E., Calderon-Salinas, J.V., Luis Reyes, J., Chavez-Munguia, B., Segovia, J., Angulo, C., Ramirez, L., et al. (2016). ZO-2 silencing induces renal hypertrophy through a cell cycle mechanism and the activation of YAP and the mTOR pathway. Mol Biol Cell 27, 1581-1595.
  • Gonzalez-Gonzalez, L., Gallego-Gutierrez, H., Martin-Tapia, D., Avelino-Cruz, J.E., Hernandez-Guzman, C., Rangel-Guerrero, S.I., Alvarez-Salas, L.M., Garay, E., Chavez-Munguia, B., Gutierrez-Ruiz, M.C., et al. (2021). ZO-2 favors Hippo signaling, and its re-expression in the steatotic liver by AMPK restores junctional sealing. Tissue Barriers, 1994351.
  • Sambrotta, M., and Thompson, R.J. (2015). Mutations in TJP2, encoding zona occludens 2, and liver disease. Tissue Barriers 3, e1026537.
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Laura González-González

Graduada de Doctorado en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias.

Lorenza González-Mariscal

Investigadora 3E y SIN III Emérita del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Su laboratorio se especializa en el estudio de los contactos célula-célula en los epitelios y su alteración por virus, pesticidas, toxinas y condiciones patológicas.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas
  • Sin categoría

Flotación de minerales de plomo empleando colectores respetuosos con el medio ambiente

Martha Araceli Elizondo Álvarez y Alejandro Uribe Salas
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Descomposición de reactivos de flotación en soluciones acuosas y sus implicaciones ambientales

Martha Araceli Elizondo Álvarez, Alejandro Uribe Salas y Simon Bello Teodoro
  • Karina Galache
  • 3 marzo, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.