Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta El inicio de la mecánica cuántica
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El inicio de la mecánica cuántica

Luis A. Orozco
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2020
  • 3.6K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

 

En memoria de Mario Molina

En las primeras horas de la tarde del domingo 7 de octubre de 1900 —hoy hace 120 años— Max Planck encontró la forma funcional de la curva, basada en la evidencia experimental, que ahora conocemos como la Distribución de Planck de la radiación del cuerpo negro. En mi opinión, es la fecha de nacimiento de la mecánica cuántica.

Unas horas antes, Hermann Rubens y su esposa habían visitado a los Planck. Al ser domingo, probablemente disfrutaron juntos de café y pastel. Rubens era profesor de física experimental en la Universidad Humboldt de Berlín, donde Planck era el teórico. Rubens y su colaborador, Ferdinand Kurlbaum, habían logrado recientemente medir la potencia emitida por un cuerpo negro en función de la temperatura en la longitud de onda inusualmente larga de 51 micrones. Utilizaron múltiples reflejos de la luz en sal de roca para filtrar una banda estrecha del espectro. Trabajando a 51 micrones, midieron el límite a temperatura baja y a temperaturas más altas dentro del alcance experimental de su horno. El resultado notable fue que, a bajas frecuencias, en el régimen clásico, los resultados no se ajustaban a las predicciones de Wilhelm Wien. Rubens le dijo a Planck que, para frecuencias pequeñas, la densidad espectral medida era lineal con la temperatura.

Planck estaba intrigado. Tan pronto como terminó la reunión se puso a trabajar. Su interés por los datos fue profundo. Esa noche encontró la forma de la curva, con su peculiar denominador que en el límite de baja frecuencia mostraba el comportamiento experimental apropiado, lineal con la temperatura, pero no tenía una explicación basada en principios físicos de por qué era así.

La anécdota, como lo refiere Abraham Pais en su libro Subtle is the Lord, afirma que Planck envió una carta a Rubens con tal función esa misma tarde, para que Rubens la recibiera a primera hora de la mañana (el correo se habría entregado y puesto en su escritorio cuando llegó a su oficina en la Universidad). Probablemente Rubens le preguntó a Planck esa mañana: ¿Por qué tiene esta forma?, ¿cuál es la razón física de tal comportamiento?

La presentación de nuevos datos, seguida de la curva de Planck, fue el 17 de octubre. La función se ajusta bien a todos los datos, tanto en los límites de temperatura baja como alta. Planck estuvo interesado en el espectro del cuerpo negro durante mucho tiempo. Comprendía la termodinámica y la electrodinámica clásica. Pero fueron los datos de alta calidad de Rubens los que llevaron a su mente a encontrar una solución. Le tomó unos meses, y el 14 de diciembre presentó la derivación de su teoría basada en principios termodinámicos, electrodinámicos y donde, “en un acto de desesperación”, introdujo el cuanto de energía: el comienzo de la mecánica cuántica.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 2
Luis A. Orozco

Profesor en el Joint Quantum Institute de la Universidad de Maryland y el National Institute of Standards and Technology de los Estados Unidos de América. Es miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Mi durazno, la entropía y los hoyos negros

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 6 octubre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

Conoce a los pasajeros invisibles del metro

Lizeth Dorantes Gómez
  • Karina Galache
  • 13 octubre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Como flechas en la mano de un guerrero: la nanotecnología contra el cáncer

Babatunde Adetuyi y Libia Vega
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Diseño de materiales avanzados: de la transparencia óptica a la complejidad entálpica

Paula del Carmen Cintrón Núñez y Gabriela Bobadilla Barrón
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Impacto del sexo en el dolor

Vinicio Granados-Soto y Juan M. Pizaña-Encarnación
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Mamá en terapia y papá en silencio? Desigualdades en el tratamiento de la depresión posparto

Carolina López Rubalcava y Erika M. Estrada Camarena
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Colección especial Farmacobiología
  • Especiales
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y la edad afectan la depresión y su tratamiento

Alonso Fernández Guasti
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y el género como variables que influyen en el consumo de drogas

Damaris Albores-García y Silvia L. Cruz.
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Diferencias en el tratamiento de las disfunciones sexuales entre mujeres y hombres

Gabriela Rodríguez Manzo y René Garduño Gutiérrez
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Por qué las mujeres duermen menos y son más sensibles al dolor? La ciencia responde

Alicia Mercedes Torres Paniagua, Valeria Aranda-Bahena y Janet Murbartián Aguilar
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025
    • 16 octubre, 2025
  • Maravillas Microscópicas
    • 14 octubre, 2025
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.