Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Emprendimientos biotecnológicos ante al desafío de los arribazones masivos de sargazo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Emprendimientos biotecnológicos ante al desafío de los arribazones masivos de sargazo

Héctor A. Peniche Pavía y Reyna C. Collí-Dulá
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
  • 3 vistas
  • 8 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Los arribazones masivos de sargazo en el Caribe, o eventos de inundación de sargazo (SIEs, por sus siglas en inglés), son acumulaciones de toneladas de macroalgas pardas flotantes del género Sargassum, principalmente las especies S. natans y S. fluitans. Estos eventos suelen ser perjudiciales para las comunidades locales y la fauna costera, planteando serios desafíos económicos y ambientales en la región del Caribe.1,2

Figura 1. Representación de las toneladas de sargazo flotante que arriban a las costas del Caribe mexicano, donde se acumulan y comienzan a descomponerse, generando múltiples desafíos para las comunidades locales.  A) Cúmulos de sargazo flotando en el mar, en Mahahual, Q. Roo, México. B) Toneladas de sargazo en descomposición en el Parque Nacional Arrecife de Xcalak. C) Morfotipos de S. fluitans, morfotipo III, y D) S. natans, morfotipo VIII. Todas las fotos fueron tomadas en abril de 2023 (Fotos: Héctor Peniche).

 

Estas enormes cantidades de sargazo que llegan a las costas están relacionadas con los florecimientos algales (algal blooms en inglés), asociados con un exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo presentes en los ambientes acuáticos, lo cual favorece la proliferación de algas microscópicas y macroscópicas.3 Aunque en el Caribe este fenómeno se relaciona con especies pelágicas flotantes, algo similar se ha observado en Asia oriental con especies bentónicas del género Sargassum, como S. horneri y S. fusiforme, las cuales son parte de la dieta local y donde se usa el término “marea dorada” para referirse a esta rápida proliferación. Cuando un florecimiento algal es perjudicial para otros organismos del ecosistema, se le denomina florecimiento algal nocivo (HAB, por sus siglas en inglés).4 Esto ocurre al reducirse la luz disponible para organismos fotosintéticos bentónicos, como los pastos marinos, provocando hipoxia (falta de oxígeno) durante la descomposición de las algas, lo que puede causar la muerte de especies como corales, erizos y estrellas de mar. En los años con mayor cantidad de toneladas de sargazo se ha reportado muerte de peces y tortugas de mar.5

En cuanto a su impacto en la población humana, el sargazo en descomposición representa un riesgo tanto para la salud pública como para la economía de las zonas costeras. Su descomposición libera gases tóxicos con olor pútrido, como el ácido sulfhídrico, que deteriora la calidad del aire y puede causar enfermedades respiratorias. Además, el desagradable olor y el cambio en el color del agua disminuyen el atractivo turístico de la región.2 También es importante mencionar que el sargazo varado sufre cambios en su microbiota, lo que puede favorecer la proliferación de bacterias patógenas como Vibrio vulnificus, responsable de infecciones graves, como fascitis necrotizante y choques sépticos potencialmente fatales.6

Otro desafío relacionado con el sargazo, en términos de salud y ecotoxicidad, es su tendencia a bioacumular metales como el arsénico. Esto implica que, al descomponerse, el sargazo puede liberar este elemento tóxico al ambiente, introduciéndolo en las redes tróficas. Ello representa un obstáculo adicional para ciertos aprovechamientos biotecnológicos, como el uso del sargazo como forraje, o como fuente de nutrimentos y antioxidantes para su uso en suplementos alimenticios, debido a que debe evaluarse la concentración de arsénico en la biomasa antes y después de transformarla.7

Todos los factores mencionados afectan a las comunidades costeras, en la salud humana y ambiental, así como económicamente en la disminución de fuentes de ingresos, debido a que este fenómeno disminuye el atractivo turístico de las playas, por el cambio del color del agua, el olor fétido y un aumento del riesgo de enfermedades, Figura 2.

Figura 2. Factores asociados con los arribazones de sargazo que afectan a las comunidades y fauna costeras. Durante su descomposición en cúmulos grandes en la playa, el sargazo emite gases tóxicos (por ejemplo el sulfuro de hidrógeno H2S y el metano CH4), libera arsénico al ambiente y genera un lixiviado oscuro rico en nutrientes, que promueve el crecimiento de bacterias patógenas como Vibrio vulnificus. El cambio en el color del agua y el hedor del sargazo en descomposición (causado por el H2S) disminuyen el atractivo turístico y pueden provocar problemas respiratorios en las personas.

 

Aplicaciones biotecnológicas del sargazo

A pesar de los retos que plantea el arribazón constante de toneladas de sargazo a nuestras costas, esta biomasa también ofrece numerosas oportunidades para su valorización, transformándola en su totalidad o extrayendo de ella algún producto o compuesto de interés comercial. Algunos usos para el sargazo ya se han formalizado en nuevos emprendimientos biotecnológicos o tienen un alto potencial para este fin.5 Los productos derivados del sargazo se dividen en dos grandes grupos (Tabla 1). Los extractivos, donde se obtiene un componente específico del sargazo, y los no extractivos, donde se utiliza toda la biomasa para su bioconversión, incluyendo en algunas ocasiones a cualquier organismo que habite en su superficie.

Tabla 1. División de las aplicaciones de sargazo.

Las aplicaciones extractivas de la biomasa del sargazo se relacionan con su composición bioquímica, ejemplos de productos comerciales (Figura 3). Desde una perspectiva económica, el potencial del sargazo se evalúa en función del rendimiento y calidad del material extraído en comparación con otras algas pardas como Laminaria, Ascophyllum, y Fucus. Sin embargo, en el mundo, la elección de la especie depende de su disponibilidad geográfica.8

El alginato es el principal componente de la pared celular del sargazo que le otorga flexibilidad y posee propiedades gelificantes útiles como espesante en la industria alimentaria. Este carbohidrato es altamente utilizado para producir esferas gelatinosas, ya sean cápsulas en la medicina, así como en las perlas con relleno líquido que se emplean en los tés de burbujas. También es empleado en la ortodoncia para moldear copias exactas de la dentadura antes de tratamientos.9 Otro carbohidrato relevante es el manitol, un alditol que cumple diversas funciones en el sargazo, como la protección frente a la presión osmótica y el suministro de carbono. En la industria alimentaria se emplea como edulcorante, y en medicina como diurético osmótico, siendo un medicamento esencial en la lista de la OMS.10

Los siguientes compuestos con valor comercial son responsables de darle su color café al sargazo, la fucoxantina, y el floroglucinol. La fucoxantina es un carotenoide que funciona como pigmento accesorio en la fotosíntesis, que se vende como suplemento alimenticio por su notable capacidad antioxidante.10 En cuanto al floroglucinol, cumple un rol contra el estrés oxidativo y también genera un grupo de polímeros llamados florotaninos, que le dan rigidez a la pared celular y repelen a herbívoros. Este compuesto en conjunto con el metilfloroglucinol, se comercializa como espasmolítico y analgésico para tratar vísceras huecas como las vías urinarias y biliares.11

Figura 3. Ejemplos de productos comerciales que se elaboran con componentes extraídos de algas pardas como el sargazo. A: Microencapsulación de fármacos con alginato, técnica para liberación controlada de medicamentos. B: Perlas de alginato empleadas en bebidas y postres. C: Alginato usado para moldes odontológicos en réplicas dentales. D-F: Aplicaciones del manitol: como diurético osmótico (D), edulcorante alimentario (E), y en agar sal manitol para identificar bacterias como Staphylococcus aureus (F). G: Cápsulas de floroglucinol con trimetilfloroglucinol, medicamento espasmolítico. H: Suplemento alimenticio con fucoxantina, conocido por su capacidad antioxidante. Creado con ChatGPT (modelo GPT-5 de OpenAI), basado en las referencias: www.freepik.com, www.maxill.com, www.finlay.com, www.asm.org, www.fahorro.com y www.indigolife.mx.

Las aplicaciones no extractivas de la biomasa del sargazo incluyen su fermentación para producir combustibles verdes como biogás y bioetanol. El producto final depende del tipo de microorganismo que realiza la digestión de la biomasa. En el caso del biogás, se requiere una digestión anaeróbica mediante microorganismos metanogénicos, los cuales generan metano. Un ejemplo destacado es RUM&SARGASSUM, una empresa en Barbados que combina residuos de sargazo con desechos de la industria del ron para producir biogás, integrando así soluciones de economía circular.12

Figura 4. Productos comerciales obtenidos a partir de biomasa de sargazo. A: Biogás para uso vehicular. B: Cerveza con extracto de sargazo. C: Biodiésel a base de sargazo. D: Bloques de construcción de adobe con sargazo. E: Calzado con PET reciclado y sargazo. F: Libretas Sargánico, fabricadas con materiales reciclados y sargazo. G: Fertilizante SargaExtra. Creado con ChatGPT (modelo GPT-5 de OpenAI), basado en las referencias: www.rumandsargassum.com, www.belikin.bz, www.elfinanciero.com.mx, www.sargablock.com.mx y www.agroab-tienda.mx.

El bioetanol se obtiene gracias al uso de fermentadores como Saccharomyces cerevisiae, conocido por su amplia aplicación en la industria cervecera. Este microorganismo convierte los carbohidratos del sargazo en etanol, un componente clave tanto para bebidas como para productos industriales. En algunas localidades costeras, no es raro encontrar cervezas elaboradas con algas, ya que pueden sustituir a la cebada malteada por su alto contenido de carbohidratos. En el caso del sargazo, la cervecera beliceña Belikin ha comercializado una cerveza tipo Stout con extracto de sargazo. Sin embargo, la mayoría de las empresas que utilizan algas para producir etanol destinan este producto a fines industriales, como la elaboración de geles desinfectantes.

Otro biocombustible derivado del sargazo es el biodiésel, un combustible renovable que no requiere procesos de fermentación, sino la transesterificación de los triglicéridos presentes en la biomasa. Este proceso químico implica la reacción de triglicéridos con metanol en presencia de un catalizador, generando dos productos principales: ésteres metílicos, que actúan como sustitutos de los combustibles fósiles en motores diésel, y glicerol, ampliamente utilizado en la industria cosmética y farmacéutica.13

Un ejemplo de esta tecnología es el biodiésel desarrollado por Bioremar, un proyecto liderado por investigadores y estudiantes de instituciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Instituto Tecnológico de Felipe Carrillo Puerto. A pesar de su innovación y enfoque en la economía circular, la iniciativa no logró ser económicamente rentable debido a los altos costos de producción y las limitaciones del mercado, lo que llevó al cierre del proyecto. Sin embargo, representa un esfuerzo pionero que inspira futuras investigaciones para optimizar este tipo de procesos y superar los retos de sostenibilidad económica.14

En cuanto a materiales ecológicos, el sargazo se emplea en proyectos innovadores como Sargablock, que produce bloques de construcción con un contenido de biomasa de entre 40% y 60%. Estos bloques han sido utilizados en la construcción de viviendas en Quintana Roo, algunas de las cuales se han donado a familias en situación vulnerable.15 También han surgido otros emprendimientos creativos, como Sargánico, dedicado a la producción de papel y libretas, o Renovare, que desarrolló calzado utilizando sargazo combinado con plástico reciclado.14

Por otro lado, la biomasa de sargazo es ampliamente aprovechada en la elaboración de fertilizantes debido a su riqueza en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Productos como SargaExtra, SargaPower y Salgax reflejan esta tendencia.14,16 Aun así, es crucial evaluar su toxicidad potencial debido a la bioacumulación de arsénico, especialmente en cultivos destinados al consumo humano. Aunque su uso en cultivos ornamentales o forrajes podría ser una alternativa viable, es necesario realizar análisis periódicos para determinar las concentraciones de este elemento, porque varían según la temporada de arribazón.7

Finalmente, el sargazo también ha mostrado un gran potencial en aplicaciones de biorremediación. Su biomasa posee capacidad de biosorción, un proceso mediante el cual se capturan iones de metales pesados como cadmio (II) y mercurio (II), así como otras sustancias tóxicas, incluidos colorantes artificiales. En particular, destaca su eficacia en la adsorción de plomo (II), lo que convierte al sargazo en una herramienta valiosa para el tratamiento de aguas residuales y la eliminación de contaminantes en ecosistemas acuáticos.17,18 Estas iniciativas no solo ayudan a mitigar el impacto ambiental de los arribazones, sino que también generan empleo y contribuyen a la conservación del turismo, vital en regiones costeras.

Con independencia de la aplicación biotecnológica del sargazo, es imprescindible cumplir con la normativa vigente para su recolección, tratamiento y disposición, especialmente en áreas protegidas. Una gestión sostenible del sargazo no solo puede convertirlo en un recurso valioso, sino también en una solución innovadora frente a un desafío ambiental creciente. Por ello es importante realizar una caracterización integral que comprenda tanto la identificación de compuestos con alto potencial biotecnológico, como la determinación de elementos no esenciales, para garantizar su uso adecuado y seguro en beneficio de la sociedad.

 

Referencias

  1. Schell, J. M., Goodwin, D. S. & Siuda, A. N. S. Recent sargassum inundation events in the caribbean: Shipboard observations reveal dominance of a previously rare form. Oceanography 28, 8–10 (2015).
  2. Fraga, J. & Robledo, D. Covid-19 and Sargassum blooms: impacts and social issues in a mass tourism destination (Mexican Caribbean). Maritime Studies 21, 159–171 (2022).
  3. Feng, Y. et al. Shift in algal blooms from micro‐ to macroalgae around China with increasing eutrophication and climate change. Global Change Biology 30, (2024).
  4. Xiao, J. et al. Harmful macroalgal blooms (HMBs) in China’s coastal water: Green and golden tides. Harmful Algae 107, 102061 (2021).
  5. Chávez, V. et al. Massive influx of pelagic sargassum spp. On the coasts of the mexican caribbean 2014–2020: Challenges and opportunities. Water (Switzerland) 12, 1–24 (2020).
  6. Mendonça, I. R. W., Theirlynck, T., Zettler, E. R., Amaral-Zettler, L. A. & Oliveira, M. C. Microbiome changes in a stranding simulation of the holopelagic macroalgae Sargassum natans and Sargassum fluitans. Ocean and Coastal Research 72, 1–15 (2024).
  7. Ortega-Flores, P. A. et al. Inorganic arsenic in holopelagic Sargassum spp. stranded in the Mexican Caribbean: Seasonal variations and comparison with international regulations and guidelines. Aquatic Botany 188, 103674 (2023).
  8. Mohammed, A., Rivers, A., Stuckey, D. C. & Ward, K. Alginate extraction from Sargassum seaweed in the Caribbean region: Optimization using response surface methodology. Carbohydrate Polymers 245, 116419 (2020).
  9. Bennacef, C., Desobry-Banon, S., Probst, L. & Desobry, S. Advances on alginate use for spherification to encapsulate biomolecules. Food Hydrocolloids 118, 106782 (2021).
  10. Hamid, N. et al. Seaweed Minor Constituents. Seaweed Sustainability: Food and Non-Food Applications (Elsevier Inc., 2015). doi:10.1016/B978-0-12-418697-2.00008-8.
  11. Blanchard, C. et al. Efficacy of phloroglucinol for treatment of abdominal pain: a systematic review of literature and meta-analysis of randomised controlled trials versus placebo. European Journal of Clinical Pharmacology 74, 541–548 (2018).
  12. Joniver, C. F. H. et al. The global problem of nuisance macroalgal blooms and pathways to its use in the circular economy. Algal Research 58, 102407 (2021).
  13. Azcorra-May, K. J. et al. Sargassum biorefineries: potential opportunities towards shifting from wastes to products. Biomass Conversion and Biorefinery 14, 1837–1845 (2024).
  14. Rodríguez, A. Sargazo: El problema para muchos sectores y oportunidad de negocio para emprendedores. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/el-sargazo-problema-para-muchos-sectores-oportunidad-de-negocio-para-emprendedores/ (2019).
  15. Vázquez, O. Sargablock. https://sargablock.com.mx/productos/ (2024).
  16. Ammar, E. E. et al. Algae as Bio-fertilizers: Between current situation and future prospective: The role of Algae as a Bio-fertilizer in serving of ecosystem. Saudi Journal of Biological Sciences 29, 3083–3096 (2022).
  17. Saldarriaga-Hernandez, S., Hernandez-Vargas, G., Iqbal, H. M. N., Barceló, D. & Parra-Saldívar, R. Bioremediation potential of Sargassum sp. biomass to tackle pollution in coastal ecosystems: Circular economy approach. Science of The Total Environment 715, 136978 (2020).
  18. López-Miranda, J. L. et al. Evaluation of a Dynamic Bioremediation System for the Removal of Metal Ions and Toxic Dyes Using Sargassum Spp. J Mar Sci Eng 8, 899 (2020).

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 11 – Número 3
Héctor A. Peniche Pavía

Reyna C. Collí-Dulá

Departamento de Recursos del Mar. Investigadora por México del Conacyt comisionada al Cinvestav-Mérida. Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Artículo anterior
  • Noticias

El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025

Leopoldo Santos-Argumedo
  • Karina Galache
  • 16 octubre, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Parking y Scouting: revolucionando la selección de eventos en el LHC

Jhovanny Andres Mejia Guisao
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Influencia las actividades humanas en los varamientos de delfines

Ixchel Mariel Ruiz-Hernández, Raúl Díaz-Gamboa, Rossanna Rodríguez Canul y Reyna C. Collí-Dulá
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Parking y Scouting: revolucionando la selección de eventos en el LHC

Jhovanny Andres Mejia Guisao
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Como flechas en la mano de un guerrero: la nanotecnología contra el cáncer

Babatunde Adetuyi y Libia Vega
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Diseño de materiales avanzados: de la transparencia óptica a la complejidad entálpica

Paula del Carmen Cintrón Núñez y Gabriela Bobadilla Barrón
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Impacto del sexo en el dolor

Vinicio Granados-Soto y Juan M. Pizaña-Encarnación
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Mamá en terapia y papá en silencio? Desigualdades en el tratamiento de la depresión posparto

Carolina López Rubalcava y Erika M. Estrada Camarena
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y la edad afectan la depresión y su tratamiento

Alonso Fernández Guasti
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y el género como variables que influyen en el consumo de drogas

Damaris Albores-García y Silvia L. Cruz.
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025
    • 16 octubre, 2025
  • Maravillas Microscópicas
    • 14 octubre, 2025
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.