Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Encuentros cercanos de tres tipos
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Encuentros cercanos de tres tipos

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 12 noviembre, 2018
  • 5.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Algunos descubrimientos recientes en el área de Genómica, principalmente en trabajos con microorganismos, ponen a prueba conceptos tan arraigados en biología como la definición de especie y el papel preponderante de la reproducción sexual en la variabilidad genética de una población. Relacionado con lo anterior, el descubrimiento de que en el organismo humano hay al menos tantas células de microorganismos como células humanas [1, 2], y que algunos de dichos microorganismos parecen necesarios para garantizar el estado de salud [3], es particularmente interesante. Llevando la interpretación de estos descubrimientos al extremo, se podría pensar en el organismo humano como un ecosistema complejo, en el que células de muchas especies distintas interactúan entre sí y forman una elaborada red de colaboraciones, antagonismos y competencias. Personalmente no estoy plenamente convencido de que ésta sea la forma correcta de ver las cosas, pero ciertamente es una idea tentadora.

Para complicar o hacer aún más interesante la historia, resulta que hay otros personajes igualmente importantes que no habíamos tomado en cuenta: los virus. Y no estoy hablando sólo de los virus que infectan a las células humanas, sino también de aquellos que infectan a los llamados microorganismos comensales. Los virus pueden infectar cualquier tipo de células, y las bacterias no son la excepción. A los virus que infectan bacterias se les conoce como bacteriófagos (o simplemente fagos), y los hay de dos tipos: 1) aquellos que secuestran la maquinaria celular para producir nuevas partículas virales inmediatamente después de la infección (virus líticos), y 2) aquellos que pueden permanecer latentes dentro de las bacterias infectadas por largos periodos, y activarse como resultado de eventos específicos que dañan el material genético bacteriano (virus lisogénicos).

De acuerdo con Eric C. Keen y Gautam Dantas [4], los bacteriófagos, principalmente los lisogénicos, son los virus más abundantes en el cuerpo humano (son por mucho, más numerosos que los virus que infectan a las células humanas). Además, estos fagos influencian a sus hospederos inmediatos (procariontes), a sus hospederos secundarios (eucariontes), e interactúan entre sí. Aunque las interacciones entre fagos y bacterias se han estudiado de manera extensiva in vitro, el papel que juegan los fagos en la composición y función de la microbiota humana no está bien entendido. En consecuencia, no queda claro hasta qué punto y de qué manera los fagos modulan el nivel de adaptación de las células comensales in vivo. A pesar de esto, hay evidencia de que algunos fagos pueden interactuar directamente con el cuerpo humano e interferir en la regulación del sistema inmune. De esta forma se establece una red de interacciones compleja entre las células humanas, las bacterias comensales, y los virus que infectan a estas últimas. De acuerdo con lo que hemos aprendido del estudio de los sistemas complejos, lo anterior puede dar lugar a comportamientos dinámicos emergentes cuyo estudio probablemente tenga repercusiones biomédicas importantes. A pesar de estos y otros avances, el entendimiento de las comunidades de fagos endógenas al cuerpo humano (el fageoma) está aún en pañales y, en palabras de Keen y Dantas, los descubrimientos fundamentales están por hacerse. El artículo anteriormente referido termina discutiendo algunas preguntas clave en este campo emergente, y enfatiza la necesidad urgente de estudios funcionales en modelos animales que complementen los trabajos existentes in vitro e in silico.

 

Referencias

  1. L. Rosner (2014) Ten Times More Microbial Cells than Body Cells in Humans?, Microbe Magazine 9 (2) http://www.asmscience.org/content/journal/microbe/9/2
  2. Sender, S. Fuchs, and R. Milo (2016) Are We Really Vastly Outnumbered? Revisiting the Ratio of Bacterial to Host Cells in Humans. Cell. 164 (3): 337–40. doi:10.1016/j.cell.2016.01.013
  3. Wang, C.-X. Wei, J. Min, and L.-Y. Zhu (2018) Good or bad: gut bacteria in human health and diseases, Biotechnology & Biotechnological Equipment 10.1080/13102818.2018.1481350
  4. E. C. Keen and G. Dantas (2018) Close Encounters of Three Kinds: Bacteriophages, Commensal Bacteria, and Host Immunity, Trends in Microbiology26 (11): 943-954 10.1016/j.tim.2018.05.009

 

Moisés Santillán / Cinvestav-Unidad Monterrey

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 2
Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Artículo anterior
  • Esquina cultural

Le nozze di Figaro o la búsqueda de la felicidad

Luis Gutierrez Ruvalcaba
  • Karina Galache
  • 7 noviembre, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Economía y Física

Daniel Jiménez Álvarez
  • Karina Galache
  • 13 noviembre, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.