Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Noticias Cátedras de la Fundación Marcos Moshinsky
  • Noticias

Cátedras de la Fundación Marcos Moshinsky

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 1 diciembre, 2020
  • 4.1K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

 

Recientemente se anunciaron los galardonados de las prestigiosas cátedras 2020 otorgadas por la Fundación Marcos Moshinsky. Dos de los premiados, de un total de cuatro, son los Drs. Pablo Roig Garcés y Felipe Pacheco Vázquez.


El Dr. Pablo Roig Garcés, es investigador del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), IPN. Se le otorga la cátedra por sus Contribuciones teóricas para comprender el momento magnético anómalo del Muon.

El gran colisionador de hadrones del CERN consiguió descubrir el bosón de Higgs en 2012, con lo que se corroboró la última pieza faltante del Modelo Estándar de Física de Partículas. A pesar de tan tremendo éxito, no se ha encontrado ninguna señal de nueva física en este experimento, lo que parece apuntar a que ésta sea lo suficientemente pesada como para impedir su detección directa. En tal caso, la esperanza de tal descubrimiento son los experimentos ultraprecisos a bajas energías donde el cálculo tenga un error correspondientemente pequeño. Una diferencia significativa entre ambos sería evidencia indirecta de nueva física, siendo el momento magnético anómalo del muon el paradigma de tales procesos. Las propuestas de este proyecto buscan reducir los errores teóricos de este observable para así poder restringir al máximo la posible nueva física gracias a la nueva medida mejorada del mismo, obtenida en FNAL, y que será publicada inminentemente.

El Dr. Felipe Pacheco Vázquez, del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (doctor por el Cinvestav-Mérida). Se le otorga la cátedra por sus contribuciones a la Coalescencia de gotas en Estado Leidenfrost y el estudio de la Morfología Planetaria mediante experimentos de Materia Granular.

Materiales granulares y/o fluidos cubren y moldean la superficie de nuestro planeta y de otros cuerpos celestes en nuestro sistema solar. Con el apoyo de la Cátedra Marcos Moshinsky, Felipe Pacheco Vázquez desarrollará experimentos a escala de laboratorio que permitan determinar bajo qué condiciones se pueden generar delgadas avalanchas de arena en la superficie de un cráter, con el fin de descifrar el mecanismo responsable de las enigmáticas franjas oscuras observadas en la superficie de Marte (dark slope streaks). Además, estudiará la disipación de energía en colisiones de conglomerados granulares y su posible papel en la formación de protoplanetas. Por otra parte, estudiará la coalescencia de gotas de líquidos miscibles en estado leidenfrost (gotas levitantes) y su potencial aplicación en el área de microfluídica.

¡Felicidades!

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 3
Por la Redacción

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Situación actual del cáncer de mama en México y el desarrollo de una nueva terapia de tratamiento mínimamente invasiva

Claudia Elizabeth Vera Tizatl, Adriana Leticia Vera Tizatl, Patricia Talamás Rohana y Arturo Vera Hernández
  • Karina Galache
  • 23 noviembre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

Una forma de medir el impacto de la Covid-19 entre países

Omar Miranda
  • Karina Galache
  • 8 diciembre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Noticias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Química 2025: el arte de la arquitectura molecular

Raúl Mendoza Báez, Juan Olguín y Jorge Tiburcio
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Noticias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2025

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Noticias

El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025

Leopoldo Santos-Argumedo
  • Karina Galache
  • 16 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Noticias
  • Libros

Maravillas Microscópicas

Fanis Missirlis y Rubén Gerardo Contreras Patiño
  • Liliana Quintanar
  • 14 octubre, 2025
Ver Publicación
  • Noticias

Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente

Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Noticias

Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México

Marisol Mayorga-Garay, Dulce María Guzmán-Bucio, Carlos Alberto Ospina Ocampo, José Jiménez-Mier, Jeff Terry, Joseph C. Woicik, Sandra Rodil, Tierry Conard y Alberto Herrera-Gómez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Ver Publicación
  • Noticias

Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular

Vianney Ortiz Navarrete
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Noticias

Creación de un Nuevo Mundo

Guillermo Elizondo
  • Karina Galache
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • El Premio Nobel de Química 2025: el arte de la arquitectura molecular
    • 31 octubre, 2025
  • El Premio Nobel de Física 2025
    • 31 octubre, 2025
  • El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025
    • 16 octubre, 2025
  • Maravillas Microscópicas
    • 14 octubre, 2025
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.