Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
  • 1.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Un nuevo enfoque de imágenes revela que los cambios en la microcirculación de la retina pueden indicar enfermedades cerebrales que implican un flujo sanguíneo reducido.

 

El cerebro es uno de los órganos metabólicamente más activos del cuerpo humano. Aunque representa solo alrededor del 2 por ciento del peso del cuerpo humano, recibe entre el 15 y 20 por ciento del suministro total de sangre del organismo. La interrupción del flujo sanguíneo al cerebro durante un lapso, condición conocida como “hipoperfusión cerebral crónica” (CCH, por sus siglas en inglés), puede provocar enfermedades cerebrovasculares graves, como lesiones de la sustancia blanca, la cual es una región del cerebro vulnerable a problemas con el suministro de sangre. Desafortunadamente, la CCH no tiene cura disponible, por lo que es crucial contar con un diagnóstico temprano mediante la visualización de los cambios microvasculares en el cerebro que ocurren antes del desarrollo de la lesión. Sin embargo, este diagnóstico es todo un desafío con las técnicas de imagen actualmente disponibles.

Popularmente se dice Los ojos son la ventana del alma, y en este caso la información sobre la microvasculatura del cerebro puede provenir de nuestros ojos. La retina en la parte posterior del ojo es una zona periférica del sistema nervioso central y comparte muchas similitudes con la materia cerebral. Pero tiene menos tipos de células nerviosas y una estructura más simple, lo que la convierte en un objetivo excelente para estudiar los circuitos neuronales y el acoplamiento neurovascular.

En un estudio reciente publicado en Neurophotonics, investigadores de EE. UU. y China, dirigidos por Baoqiang Li, profesor asociado de la Academia de Ciencias de China, investigaron si el flujo sanguíneo en la retina a nivel microscópico podría usarse para predecir enfermedades cerebrovasculares relacionadas a la hipoperfusión. Para probar esta hipótesis, el equipo desarrolló un enfoque de imagen innovador basado en microscopía de dos fotones, con la cual se obtienen imágenes en 3D de tejido vivo de hasta aproximadamente un milímetro de espesor. Funciona mediante el uso de un láser para excitar moléculas fluorescentes en el tejido, que luego emiten luz que es detectada por el microscopio para crear una imagen. Esta técnica es particularmente útil para obtener imágenes en profundidad dentro del tejido vivo, porque utiliza longitudes de onda de luz más largas que pueden penetrar más profundo que los microscopios tradicionales

Los investigadores primero indujeron CCH en ratones bloqueando ligeramente sus arterias carótidas. Una semana después, estudiaron uno de sus ojos directamente bajo un microscopio de dos fotones. Observaron y contaron los glóbulos rojos que circulaban dentro de los capilares individuales en la microvasculatura de la retina de los ratones, marcando su plasma sanguíneo con una etiqueta fluorescente.

El objetivo de estos experimentos era cuantificar el flujo de glóbulos rojos en tantos capilares como fuera posible y comparar sus resultados con los de mediciones similares realizadas en la materia gris y blanca del cerebro en un estudio anterior efectuado en condiciones experimentales muy similares.

Después de un cuidadoso análisis estadístico, encontraron que el flujo medio de glóbulos rojos capilares en la retina se vio afectado más significativamente por CCH que los de la materia blanca y gris. Es decir, en la retina de los ratones CCH, el flujo promedio de glóbulos rojos disminuyó 56 por ciento en comparación con los ratones normales, mientras que las reducciones correspondientes fueron solo del 36 y 6 por ciento en su materia blanca y gris, respectivamente.

En general, los hallazgos de este estudio indican que la microcirculación en la retina podría ser un predictor prometedor de CCH y potencialmente servir como un biomarcador de diagnóstico temprano para enfermedades cerebrovasculares. Además, el enfoque de imágenes desarrollado por los investigadores es eficiente, tiene una alta calidad de señal y se puede implementar con un microscopio comercial estándar de dos fotones.

Se considera que los resultados de este estudio pueden alentar una mayor aplicación de imágenes convencionales de dos fotones a la investigación de la retina. Las investigaciones futuras que utilicen la técnica de imagen propuesta, permitirán a los científicos comprender mejor los circuitos neuronales y el acoplamiento neurovascular. También puede ayudar a salvar vidas a través de diagnósticos más tempranos de enfermedades cerebrovasculares simplemente tomando imágenes del ojo.

Figura 1: Una nueva técnica para obtener imágenes ópticas de la retina desarrollada por investigadores de China y EE. UU. utiliza un microscopio de dos fotones para cuantificar el flujo de glóbulos rojos en los capilares microscópicos dentro de la retina, el cual está vinculado al flujo sanguíneo cerebral. Adaptada de (Li et al., 2023).

 

Referencia

Li, B., Leng, J., Şencan-Eğilmez, I., Takase, H., Alfadhel, M. A. H., Fu, B., Shahidi, M., Lo, E. H., Arai, K., & Sakadžić, S. (2023). Differential reductions in the capillary red-blood-cell flux between retina and brain under chronic global hypoperfusion. Neurophotonics, 10(3), 035001. https://doi.org/10.1117/1.NPh.10.3.035001

 

Foto de portada: Wojtek Pacześ en Pexels
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 3
Edgar Guevara

Doctor en Ingeniería Biomédica. CONAHCYT-Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigador Por México (IxM)

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El litio de México

Ricardo Agustín Sánchez Mancera y Roberto Pérez Garibay
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

La proteína Myo1f tiene un papel esencial en la adhesión y migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ

Irving Ulises Martínez Vargas, Leopoldo Santos-Argumedo y Patricia Talamás Rohana
  • Karina Galache
  • 30 noviembre, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.