Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Premio Nobel de Química 2022
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
  • 2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal y K. Barry Sharpless son los galardonados con el Premio Nobel de Química 2022 “Por el desarrollo de la química click y química bioortogonal”.

El ensamble y síntesis de moléculas complejas es posible debido al uso de métodos sofisticados y herramientas de síntesis desarrolladas en los laboratorios de investigación en química en todo el mundo. Sin embargo, el principal problema es que requieren de muchas etapas de reacciones, lo que conduce a que, en cada paso, la estructura molecular objetivo sea de un rendimiento muy bajo, con una gran lista de compuestos secundarios no deseados, con tiempos largos y, además, con costos elevados. El panorama de la química sintética es un tanto diferente a la química de los sistemas biológicos, en donde los métodos de biosíntesis que han evolucionado en los organismos vivos son más eficientes y de bajo costo. Una vez más, el desarrollo de la química inspirada en los sistemas vivos permite el logro de herramientas que posibilitan el desarrollo de nuevos fármacos, materiales novedosos y el uso de grupos moleculares para el mapeo de biomoléculas y bioestructuras que ayudan a comprender cómo funcionan los sistemas biológicos.

Este planteamiento químico de hacer más fácil y efectivas diversas rutas de síntesis, inicia con las investigaciones de Barry Sharpless en la década de los 90s. Sharpless, quien ganó el Premio Nobel de Química en 2001, acuña el concepto de la “química click”, la cual es una forma simple, efectiva y funcional de la química en donde las reacciones ocurren de manera rápida y sin subproductos no deseados. Sharpless creó una librería de compuestos con actividad farmacéutica con el principio de la química click. Junto con sus colaboradores Hartmuth C. Kolb and M.G. Finn, plasmaron la química click en el artículo titulado: “Click chemistry: diverse chemical function from a few good reactions”. Por otro lado, y de manera independiente, Morten Meldal lograba la cicloadición entre azidas y una terminal alquino catalizada con cobre a temperatura ambiente para dar lugar a un anillo de triazol, alcanzando rendimientos de hasta el 95%, reacción que se ganó el título de “la joya de la corona de la química click”.

Después de los trabajos de Meldal, esta reacción fue usada ampliamente para la síntesis de nuevos fármacos y materiales. Un giro a la química click surge con las ideas de Carolyn R. Bertozzi, cuyo interés estaba  dirigido a evidenciar el importante papel de los azúcares en la comunicación intercelular. Su interés por mapear el rol de los glicanos, un tipo de polisacáridos presentes en la estructura de las células cuya función aún se encuentra en investigación, introduce un concepto más en el contexto de la química click, la química bioortogonal. Ésta se enfoca al estudio de las reacciones específicas y diversos procesos con aplicaciones biológicas. De manera brillante, Bertozzi sigue el rastro de los glicanos en la membrana plasmática de la célula. Para lograr tal propósito, Bertozzi alimenta células con un azúcar modificado con una azida; la célula, con su “maquinaria bioquímica”, incorpora en los glicanos de la superficie de la célula a los azúcares. Posteriormente, las hace reaccionar con un alquino cíclico unido a una molécula fluorescente, que es capaz de hacer “click” con la azida sin requerir la catálisis mediada por cobre. Tal reacción específica permitió a Bertozzi seguir la huella de los glicanos modificados y mapear la superficie de la célula.

Estas herramientas han llevado a ubicar a la química a la era de la química funcional. En la actualidad, este tipo de reacciones son usadas en todo el mundo para explorar diversos procesos biológicos. De la misma manera, inspirados en las reacciones de click y bioortogonales, la comunidad científica ha avanzado en proponer nuevos compuestos con actividad farmacológica y diseñar nuevos materiales para beneficio de la humanidad.

Fuente:

https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/2022/advanced-information/

Kolb, H. C., Finn, M. G., & Sharpless, K. B. (2001). Click chemistry: diverse chemical function from a few good reactions. Angewandte Chemie International Edition, 40(11), 2004-2021.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 3
Rosendo Pérez Isidoro

Realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Cinvestav Unidad Monterrey. Su tema de investigación fue sobre los efectos de neurotransmisores, anestésicos y iones en membranas de lípidos. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CIQA. Es miembro del  SNI, nivel I.

Artículo anterior
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

siRNA: el papel del silenciamiento génico en la terapéutica

Rosa Patricia Cruz Nieves y Armando Ruíz Hernández
  • Karina Galache
  • 24 octubre, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.