Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Protobios cálcicos: una mirada al pasado a través de los cuadernos del científico Alfonso L. Herrera
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Protobios cálcicos: una mirada al pasado a través de los cuadernos del científico Alfonso L. Herrera

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2023
  • 2.1K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

¿Cómo surgió la vida en la Tierra? En México, el científico Alfonso L. Herrera López (1896 – 1942) realizó una serie de experimentos a principios del siglo XX que pretendían explicar el origen de la vida a partir de materia inerte. Aquí te mostramos un breve fragmento de su legado escrito.

Recientemente tuve la oportunidad de visitar el laboratorio de Origen de la Vida dirigido por el Dr. Antonio Lazcano en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fue una visita que me llenó de nostalgia, pues ahí realicé mis tesis de licenciatura y doctorado. Algunas cosas permanecían igual, otras habían cambiado. Entre las novedades, me encontré conque en el laboratorio guardan las bitácoras de trabajo de Alfonso L. Herrera López.

Emocionado por la sorpresa, pregunté si podía mirar el contenido de las bitácoras. Con la anuencia del Dr. Arturo Becerra, procedí a examinar su contenido con cuidado tras colocarme unos guantes de algodón para no dañar los documentos con la grasa de las manos. La primera página que encontré al abrir una de las bitácoras, muestra una serie de dibujos que asemejan grumos y rocas, además de lo que parece ser una preparación biológica del Instituto de Biología de ¡un Protobio! (Figura 1).

Figura 1. Imagen de una página de una de las bitácoras de Alfonso L. Herrera López (1896 – 1942).

 

El texto que acompaña a los dibujos no es menos sorprendente. Se puede leer “Estudio sistemático de Protobios cálcicos. Preparación 2625 A”. Más abajo también se lee “Hay colonias de Protobios más o menos semejantes a celdillas en general con núcleos y tabiques ecuatoriales”.

Cada página de estas bitácoras es una ventana a un breve momento de la vida científica de Alfonso L. Herrera. En ellas apreciamos en su forma más cruda, las observaciones e interpretaciones de los experimentos que realizaba el científico, para encontrar evidencias que respaldaran su teoría de la Plasmogenia. Al ver estas páginas, casi es posible sentir la emoción que debió experimentar al describir y dibujar las estructuras de aspecto semibiológico que se formaban al realizar sus experimentos mezclando diversas sustancias químicas.

Alfonso L. Herrera fue un destacado científico mexicano que incursionó en distintas áreas de la biología. Fue alumno del naturalista francés Alfredo Dugès (1829 – 1910) y formó a Enrique Beltrán Castillo (1903 – 1994), quien fue el primer biólogo mexicano. Fue director del Museo de Historia Natural y escribió el primer libro de texto de biología en México, entre otros. Introdujo las ideas evolucionistas de Charles Darwin a nuestro país y propuso la teoría de la Plasmogenia que pretendía explicar el origen de la vida en la Tierra.


Para saber más

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Luis_Herrera

https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/alfonso-luis-herrera

https://www.uv.es/orilife/textos/Plasmogenia.pdf

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 4
Luis José Delaye Arredondo

El Dr. Luis José Delaye Arredondo es responsable del Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva de la Unidad Irapuato del Cinvestav. Sus líneas de investigación versan sobre la evolución de genes y genomas. Imparte regularmente las materias de evolución molecular y bioinformática. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Artículo anterior
  • Libros

Starch and Starchy Food Products – Improving Human Health

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 27 enero, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Detección de biomarcadores metabólicos en la piel

Guadalupe Elena Donjuán Loredo, Ricardo Espinosa Tanguma y Miguel Ghebré Ramírez Elías
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Luciérnagas artificiales: generando luz a través de nanocristales de silicio

Braulio Palacios Márquez, Zeuz Montiel González, Sergio Alfonso Pérez García:, Dalia Alejandra Mazón Montijo y Alfredo Morales Sánchez
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El análisis de transcriptomas como herramienta para estudiar y distinguir a las células troncales de la superficie ocular: retos y perspectivas

Federico Castro-Muñozledo
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El cerebro dulce en la enfermedad de Alzheimer

Regina Velasco Carrillo y Citlalli Netzahualcoyotzi Piedra
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Desde el intestino y más allá: las infecciones extraintestinales provocadas por rotavirus

Earvin Jey Hernández Guzmán, Alin Mishel Hernández Bustos y Carlos Sandoval Jaime
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Los pulpos se enferman?

Linda Yacsiri Guadalupe Marmolejo-Guzmán, Karen Ascenet Arjona-Cambranes, Sheila Castellanos-Martínez y María Leopoldina Aguirre-Macedo
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El caso de los cefalópodos y su biología

Mariana L. Santana-Cisneros, Unai Markaida y Vanesa Papiol
  • Liliana Quintanar
  • 31 agosto, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La gripe aviar por el virus de influenza H5N1, ¿una nueva pandemia?

Ana C. Alcalá y Juan Ernesto Ludert
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Consorcios bacterianos como potenciales probióticos en el cultivo de corales del Caribe Mexicano

Amanda Pérez-Trejo, José Q. García Maldonado y Anastazia Teresa Banaszak
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.