Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Buenas arcillas, malas arcillas
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Buenas arcillas, malas arcillas

Franchescoli Didier Velázquez Herrera y Geolar Fetter
  • Karina Galache
  • 24 mayo, 2020
  • 10.5K vistas
  • 6 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Las arcillas son minerales muy abundantes en la naturaleza; representan el 3 % de la corteza terrestre y se encuentran dispersas en prácticamente toda su superficie. Son materiales de gran importancia, dado que poseen utilidad en los más variados campos. Sus aplicaciones se remontan a más de 6 mil años en la preparación de utensilios domésticos, en la obtención de los vidrios o de las porcelanas. En la actualidad las arcillas se utilizan como materia prima en la elaboración de  productos variados  en el sector industrial y en gran escala, como los cementos, los vidrios y los cerámicos. Así, se encuentran presentes, aunque no nos demos cuenta, en las paredes de nuestras casas, en las ventanas y pisos. También forman parte de los plásticos, pinturas, cartones, juguetes y de una infinidad de otros materiales y objetos. Asimismo, son vitales para el crecimiento de las plantas y de los árboles, dado que son fertilizantes eficientes. Las arcillas se han incorporado a numerosos productos más específicos como aditivos en pinturas resistentes a incendios, en catalizadores automotrices para la reducción de emisiones de gases contaminantes o en la composición de catalizadores empleados en la industria de refinación del petróleo. Otras aplicaciones se han enfocado al área de la salud humana, en donde las arcillas sirven para la remoción de grasas de la piel (baños de lodo), como antiácidos estomacales o gentes cicatrizantes y rejuvenecedores. También forman parte de la composición de talcos, desodorantes, jabones, cremas y pastas dentales [Domínguez & Schifter, 1995].

Las arcillas son tan importantes que sin ellas no podríamos haber sobrevivido, o quizá ni habríamos existido, teniendo en cuenta que la creación del hombre se originó con el polvo de la tierra, que es arcilla, a través de los relatos de la Biblia, según la creencia cristiana. También, los credos egipcios, babilonios y mayas, por citar algunos, atribuyen la creación humana a partir de muñecos de arcilla que adquieren vida.

Así, desde hace miles de años, las arcillas han sido utilizadas en diversos campos y en las más variadas aplicaciones, pero siempre en su forma bruta, es decir, sin necesidad de modificaciones en su estructura o composición química. Referente a la estructura, están formadas por el apilamiento de láminas de silicatos y otros compuestos. Entre las láminas se encuentran especies químicas iónicas que actúan como pilares, resultando en una estructura similar a un edificio con muchos espacios vacíos, originando así materiales altamente porosos como esponjas en el ámbito del microscópico (Figura 1). Con esto, las arcillas tienen la capacidad de retener agua y otros compuestos en su interior. De hecho, tienen la flexibilidad de expandir su estructura en presencia de agua y retraerla en ausencia de ésta, caracterizando así una estructura elástica.

Figura 1. Representación estructural de una arcilla.

Para empleos más sofisticados, en la actualidad, las arcillas se fabrican a “medida del cliente”, es decir, con propiedades específicas, en donde se programan la composición química y la estructura deseadas. Las propiedades de adsorción y reactividad química son las más demandadas a las arcillas, pero la de intercambio iónico también es muy importante. Con esta propiedad se puede modificar ampliamente su estructura intercambiando las especies interlaminares originales por especies con actividad microbiana como algunos antibióticos (Figura 2). También, a partir de esta propiedad derivan los dos principales tipos de arcillas, las catiónicas y las aniónicas (comúnmente llamadas hidrotalcitas). Las primeras intercambian cationes y son ácidas, y las segundas intercambian aniones y son básicas. Las catiónicas son abundantes en la naturaleza, mientras que las aniónicas son escasas. Así, podremos considerarlas como hermanas, pero con carácter opuesto entre ellas. Las catiónicas son las que se han estudiado y utilizado frecuentemente hasta nuestros días. Las aniónicas apenas empiezan a conocerse. Finalmente, las catiónicas suelen tener buen carácter y representan todas las bondades descritas anteriormente, mientras que las aniónicas pueden ser tan malas que llegan a matar, no a los humanos, sino a los microorganismos.

Figura 2. Arcilla modificada con antibióticos.

 

Las arcillas buenas

Hasta ahora hemos mencionado la utilidad de las arcillas en varios campos de la ciencia en donde fungen como indispensables en ciertos dominios. En nuestro grupo de trabajo (Laboratorio de Materiales Bio-Activos de la BUAP) hemos desarrollado, durante varios años, la síntesis y modificación de arcillas catiónicas y aniónicas, empleando métodos novedosos de síntesis, por ejemplo, el de cristalización asistida por microondas o ultrasonido. Las aplicaciones han sido de las más variadas formas: como adsorbentes de elementos radiactivos [Fetter et al, 1999], catalizadores [Torralba-Sánchez et al., 2016], agentes de degradación de pesticidas [Sampieri et al., 2011], bio-fertilizantes [Fetter y Bosch, 2010], por citar algunos.

Las arcillas malas

Recientemente, en nuestro grupo de trabajo (y en colaboración con el Dr. Pedro Bosch del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM) hemos desarrollado arcillas con poder de matar patógenos: arcillas aniónicas modificadas con metales o compuestos naturales capaces de eliminar microorganismos dañinos. Cabe mencionar que nuestro grupo, y en algunos casos, en colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Caxias do Sul (Brasil) y de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), fue uno de los pioneros en emplear estos materiales como agentes antimicrobianos. Elementos oligodinámicos como zinc y cobre, introducidos en las láminas de las arcillas aniónicas resultaron materiales altamente eficientes en la inhibición, reducción y eliminación de varios tipos de bacterias como Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Salmonella entérica y Staphylococcus aureus [Rocha Oliveira et al., 2015]. Aceite de eucalipto impregnado con arcillas aniónicas de zinc resultaron materiales híbridos tan eficaces que pueden eliminar bacterias multirresistentes como la MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) e inhibir las Pseudomonas aeruginosa [Lobo-Sánchez et al., 2018]. Además, hidrotalcitas de cobre y zinc presentaron alta actividad contra Aspergillus niger, hongo que provoca deterioro en predios y monumentos históricos [Velázquez-Herrera et al., 2018]. Así, estas arcillas integradas, por ejemplo, en la composición de las pinturas, pueden evitar el grave problema de la contaminación microbiana en edificaciones. Hidrotalcitas bactericidas integradas al mineral hidroxiapatita resultaron compósitos hábiles para tratamientos óseos, como implantes o rellenos, previniendo así los tan frecuentes problemas de infecciones postoperatorias [Segura-Pérez et al., 2020]. Actualmente, nuestro grupo de investigación profundiza los estudios de las arcillas y sus modificaciones para ampliar el espectro de actividad biocida de estos materiales frente a varios microorganismos (Figura 3).

Figura 3. Actividad biocida de las arcillas contra microorganismos.

En conclusión, debido a la versatilidad que poseen las arcillas, ya sea del punto de vista de la composición química o estructural, pueden exhibir carácter bueno con aplicaciones inigualables en el campo tecnológico o presentar carácter malo con habilidad de matar patógenos.

 

Referencias

  • Domínguez, J. M., Schifter, I. Las arcillas: el barro noble (1ª. ed.). Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1995.
  • Fetter, G., Olguín, M. T, Bosch, P, Lara, V. H., Bulbulian, S. 131I– Sorption from Aqueous Solutions by Nitrated Hydrotalcites. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 241 (1999) 595-599. https://doi.org/10.1007/BF02347218
  • Fetter, G., Bosch, P. Microwave effect on clay pillaring, in: A. Gil, S.A. Korili, R. Trujillano, M.A. Vicente (Eds.), Pillared Clays and Related Catalysts. Springer-Verlag, New York, 2010; pp. 1–21.
  • Lobo-Sánchez, M., Nájera-Meléndez, G., Luna, G., Segura-Pérez, V., Rivera, J. A., Fetter, G. ZnAl layered double hydroxides impregnated with eucalyptus oil as efficient hybrid materials against multi-resistant bacteria. Applied Clay Science, 153 (2018) 61–69. https://doi.org/10.1016/j.clay.2017.11.017
  • Rocha Oliveira, G., Dias do Amaral, L. J., Giovanela, M., da Silva Crespo, J., Fetter, G., Rivera, J. A., Sampieri, A., Bosch, P. Bactericidal performance of chlorophyllin-copper hydrotalcite compounds. Water, Air, and Soil Pollution, 226 (2015) 226–316. https://doi.org/10.1007/s11270-015-2585-1
  • Sampieri, A., Fetter, G., Villafuerte-Castrejon, M. E., Tejeda-Cruz, A., Bosch, P. Twofold role of calcined hydrotalcites in the degradation of methyl parathion pesticide. Beilstein Journal of Nanotechnology, 2 (2011) 99-103. https://doi.org/10.3762/bjnano.2.11
  • Segura-Pérez, V., Lobo-Sánchez, M., Velázquez-Herrera, F. D., Frías-Vázquez, D. A., Reyes-Cervantes, E., Fetter, G. Hydrotalcite/hydroxyapatite composites with high bacterial activity against clinical bacteria. A new alternative to prevent osteomyelitis diseases. Microporous and Mesoporous Materials, en prensa (2020).
  • Torralba-Sánchez, R., López-Jurado, D., Rivera, J. A., Fetter, G., Hernández-Huesca, R., Pérez-Cruz, M. A., Bosch, P. High-performance materials based on lithium-containing hydrotalcite-bayerite composites for biogas upgrade. Energy & Fuels, 30 (9) (2016) 7474-7480. https://doi.org/10.1021/acs.energyfuels.6b00129
  • Velázquez-Herrera, F. D., Fetter, G., Rosato, V., Pereyra, A. M., Basaldella, E. I. Effect of structure, morphology and chemical composition of Zn-Al, Mg/Zn-Al and Cu/Zn-Al hydrotalcites on their antifungal activity against A. niger. Journal of Environmental Chemical Engineering, 6 (2018) 3376–3383. https://doi.org/10.1016/j.jece.2018.04.069

 

Franchescoli D.Velázquez Herrera y Geolar Fetter, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 - Número 1
Franchescoli Didier Velázquez Herrera

Posdoctorante en la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Geolar Fetter

Profesor-investigador Titular C de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Químicas. Es doctor en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Sus investigaciones se centran en estudios de arcillas y nano-materiales afines para empleo en procesos microbiológicos y biotecnológicos.

Artículo anterior
  • Covid-19

La física del SARS-CoV-2

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 22 mayo, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Climaterio y ojo seco

Jennifer Rosales Piñeyro, María Eugenia González Vázquez, Octavio Augusto López Mendoza y Anabel Socorro Sánchez Sánchez
  • Karina Galache
  • 30 mayo, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Como flechas en la mano de un guerrero: la nanotecnología contra el cáncer

Babatunde Adetuyi y Libia Vega
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Diseño de materiales avanzados: de la transparencia óptica a la complejidad entálpica

Paula del Carmen Cintrón Núñez y Gabriela Bobadilla Barrón
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Impacto del sexo en el dolor

Vinicio Granados-Soto y Juan M. Pizaña-Encarnación
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Mamá en terapia y papá en silencio? Desigualdades en el tratamiento de la depresión posparto

Carolina López Rubalcava y Erika M. Estrada Camarena
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Colección especial Farmacobiología
  • Especiales
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y la edad afectan la depresión y su tratamiento

Alonso Fernández Guasti
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El sexo y el género como variables que influyen en el consumo de drogas

Damaris Albores-García y Silvia L. Cruz.
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Diferencias en el tratamiento de las disfunciones sexuales entre mujeres y hombres

Gabriela Rodríguez Manzo y René Garduño Gutiérrez
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Especiales
  • Colección especial Farmacobiología
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Por qué las mujeres duermen menos y son más sensibles al dolor? La ciencia responde

Alicia Mercedes Torres Paniagua, Valeria Aranda-Bahena y Janet Murbartián Aguilar
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025
    • 16 octubre, 2025
  • Maravillas Microscópicas
    • 14 octubre, 2025
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.