Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Climaterio y ojo seco
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Climaterio y ojo seco

Jennifer Rosales Piñeyro, María Eugenia González Vázquez, Octavio Augusto López Mendoza y Anabel Socorro Sánchez Sánchez
  • Karina Galache
  • 30 mayo, 2020
  • 4.2K vistas
  • 6 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Resumen

El climaterio, periodo de vida en la mujer que define el cambio de la fase reproductiva a la desaparición de la función ovárica, se ha asociado con la prevalencia del síndrome de ojo seco. Este síndrome es un padecimiento que se caracteriza por deficiencias en la película lagrimal. En este artículo se describe qué es el climaterio, el ojo seco y los efectos de algunas hormonas en la producción lagrimal. Finalmente se dan sugerencias que pueden ser de utilidad para quienes están dentro del climaterio o presentan alguna molestia propia del ojo seco.

Introducción

Por un lado, el climaterio y la menopausia son periodos en la vida de la mujer que coinciden en el tiempo y están relacionados estrechamente, pero no son lo mismo. Por otro, se ha observado que los tiempos de ocurrencia de éstos se asocian con la aparición del Síndrome de Ojo Seco (DES) por sus siglas en inglés (Dry Eye Disease). A continuación, se describen brevemente a los tres.

¿Qué son el climaterio y la menopausia?

El climaterio es la etapa de cambio en la vida de la mujer, caracterizada por una baja de estrógenos; describe el paso de la fase reproductiva a la pérdida de la función ovárica. Su inicio se contempla desde las manifestaciones hormonales, biológicas y/o clínicas que indican que la menopausia está por llegar y su fin, como mínimo, hasta el primer año posterior a la menopausia (Salvador, 2008). La premenopausia o perimenopausia y la postmenopausia constituyen el climaterio; el límite entre ellas es la menopausia. Ver Figura 1.

La menopausia se define como el cese (espontáneo o artificial) de la función normal y cíclica del ovario, lo cual se correlaciona con la disminución de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. (Salvador, 2008) En México la edad promedio de su aparición es a los 47.6 años (Palacios, Henderson, Siseles, & Villaseca, 2010).

Figura 1. Etapas del climaterio. Fuente: Adaptado de Salvador, 2008:71.

¿Qué es el ojo seco y cuáles son sus características?

El síndrome de ojo seco es un padecimiento de la película lagrimal que afecta a todo el ojo. La película lagrimal es el primer medio de comunicación del exterior con nuestros ojos; contiene dentro de sí 3 capas más delgadas: mucosa, acuosa y grasa (Saraux, Lemasson, Offret, & Renard, 1985). La más interna de contacto directo con el ojo es la mucina que permite que la lágrima se adhiera al ojo. La intermedia es acuosa con alto contenido de agua; su función es hidratar. Y la más superficial es grasa; su actividad consiste en retener el mayor tiempo posible la lágrima sobre los ojos. Ver Figura 2. Si al menos una de ellas disminuye su calidad, el DES puede presentarse. Ver Figura 3.

 

Figura 2. Capas de la lágrima. Fuente: Elaboración propia.

 

Así, el DES es un desorden multifactorial derivado de una deficiencia o evaporación excesiva de lágrima; se acompaña de inflamación en la superficie ocular (parte externa del ojo), produce síntomas de malestar y afecta la capacidad el ojo para enfocar correctamente (Gayton, 2009). Las deficiencias más comunes son acuosas o lipídicas (DEWS, 2007). Ver Figura 4.

Figura 3. Capas de la lágrima. Fuente: Elaboración propia.

 

El DES se puede clasificar por su duración en episódico y crónico. Y acorde con los síntomas y signos, en grados del 1 al 4.

¿Qué condiciones favorecen al DES y qué siente una persona que tiene probabilidad de padecerlo?

Algunos factores de riesgo son: edad avanzada (Sharma & Hindman, 2014), sexo femenino, aparición del climaterio (Gayton, 2009), fumar, clima extremo frío o caliente, uso de pantallas o dispositivos electrónicos, cirugía refractiva, lentes de contacto, consumo de antialérgicos (gotas u orales), algunos medicamentos para tratar la hipertensión (diuréticos), somníferos, tranquilizantes, hormonales y anticonceptivos (McMonnies & Ho, 1987).

Una persona con el DES, puede sentir de manera esporádica o permanente:

  • Sensibilidad que aumenta con exposición al humo del cigarrillo, smog, calefacción o aire acondicionado.
  • Comezón.
  • Sensación de quemazón o cuerpo extraño.
  • Visión borrosa intermitente.
  • Irritación.
  • Aumento de parpadeo.

Existen cuestionarios que proporcionan ayuda para evaluar los síntomas y gravedad del DES, entre ellos MacMonnies y OSDI; se pueden encontrar en la red, pero no son concluyentes. Solo un especialista de la visión posteriormente a una exploración física del ojo puede determinar si alguien padece DES, así como su clasificación.

La exploración física incluye la evaluación de la visión y una observación detallada con un equipo llamado biomicroscopio o lámpara de hendidura. En la Figura 5, se muestra a un especialista de la visión revisando el segmento anterior (delantero) del ojo, con el fin de conocer si presenta signos asociados al DES.

Figura 5. Revisión con lámpara de hendidura. Fuente: Elaboración propia.

La lámpara de hendidura permite ver amplificada la parte delantera de los ojos, posibilita saber si existen zonas dañadas incluso minúsculas. Para ello se aplica una tinción en los ojos para resaltar zonas heridas en la córnea y/o conjuntiva. Ver Figura 6.  También se evalúan otros datos: la viscosidad de la lágrima, bordes palpebrales engrosados e hiperemia ocular (aumento de sangre en los ojos, irritación), amplitud del menisco lagrimal, frecuencia del parpadeo (número de veces que se abren o cierran los ojos por minuto), entre otros (DEWS, 2007).

Figura 6. Tinción del segmento anterior. Imagen vista a través de un biomicroscopio. Fuente: Elaboración propia.

 

¿Qué relación se ha reportado entre el DES y el climaterio?

Algunos autores han observado que el riesgo de padecer DES se incrementa durante el climaterio, (Ablamowicz, Nichols, & K., 2016) (Golebiowski, y otros, 2017) (Versura, Giannaccare, & Campos, 2015) derivado de los cambios hormonales que modifican la actividad de las glándulas productoras de lágrima (Schaumberg, Sullivan, Buring, & Dana, 2003)(Agarwal, y otros, 2016).

Andrógenos y estrógenos tienen efecto sobre la producción y función de la lágrima. Las glándulas de Meibomio, que se encuentran en los párpados y son las responsables de producir la capa grasa de la lágrima para evitar su evaporación, tienen receptores para estas sustancias. Se ha descrito que los andrógenos originan la producción y secreción de lípidos por estas glándulas, mientras que los estrógenos dan lugar a una disminución en la producción de lípidos (Golebiowski, y otros, 2017). Es importante resaltar que el efecto de estas hormonas sobre la producción lagrimal continua en estudio.

La deficiencia de andrógenos también puede ser un factor contribuyente a la DES asociado con el envejecimiento en ambos sexos (Sharma & Hindman, 2014) y los cambios presentes durante el climaterio (Ablamowicz, Nichols, & K., 2016).

Al estar cerca del climaterio o dentro de él, los siguientes consejos pueden ser de utilidad:

  • Si se tienen tiempos prolongados frente a pantallas y/o de lectura, es recomendable tomar descansos. Considerar la regla 20-20-20, cada 20 minutos, ver un objeto a 20 pies (6 m) por 20 segundos.
  • Evitar estar cerca de aire acondicionado.
  • Usar anteojos con protección UV.
  • Utilizar una lágrima artificial, estas son la primera elección de tratamiento para el DES, aunque al presentar molestias será mejor acudir a revisión. Las lágrimas artificiales son de diferentes tipos y el especialista indicará la que es adecuada de acuerdo con la condición de la película lagrimal.
  • El especialista decidirá si es necesario adicionar algún anti-inflamatorio u otro tipo de medicamento específico o lentes de contacto terapéuticos.

Conclusiones

Durante el climaterio, además de acudir al ginecólogo para el control hormonal, se sugieren revisiones oculares periódicas por un especialista de la visión, que permitan el diagnóstico y tratamiento oportuno en el caso de manifestar señales de DES. Esto porque en etapas tempranas el DES podría pasar desapercibido y  al no ser tratado oportunamente podría causar daños con un impacto negativo en la visión, incluso con alta probabilidad de dejar cicatrices.

 


REFERENCIAS

  • Ablamowicz, A. F., Nichols, J., & K., N. K. (2016). Association Between Serum Levels of Testosterone and Estradiol With Meibomian Gland Assessments in Postmenopausal Women. Invest Ophthalmol Vis Sci., 57(2), 295-300.
  • Agarwal, R., Singh, P., Rajpal, T., Kumar, R., Raghuwanshi, A., & Rammani, V. (2016). Hospital based study of dry eye in post-menopausal women. . IJCEO , 2(1), 57-62.
  • DEWS. (2007). Methodologies to diagnose and monitor dry eye disease:report of the diagnostic methodology subcommittee of the international dry eye work-shop. Ocul Surf, 5, 108-152.
  • Gayton, J. L. (2009). Etiology, prevalence, and treatment of dry eye disease. Clin Ophthalmol, 3, 405-412.
  • Golebiowski, B., Badarudin, N., Eden, J., You, J., Hampel, U., & Stapleton, F. (2017). Does endogenous serum oestrogen play a role in meibomian gland dysfunction in postmenopausal women with dry eye? Br J Ophthalmol., 101(2), 218-222.
  • McMonnies, C. W., & Ho, A. (1987). Patient history in screening for dry eye conditions. J Am Optom Assoc, 58(4), 296-301.
  • Palacios, S., Henderson, V., Siseles, N., & Villaseca, P. (2010). Age of menopause and impact of climacteric symptoms by geographical region. Climacteric 2010, 13, 419-428.
  • Salvador, J. (2008). Climaterio y menopausia. Epidemiología y fisiopatología.
  • Saraux, H., Lemasson, C., Offret, H., & Renard, G. (1985). Anatomía e histología del ojo. . España: MASSON.
  • Schaumberg, D. A., Sullivan, D. A., Buring, J. E., & Dana, M. R. (2003). Prevalence of dry eye syndrome among US women. Am J Ophthalmol, 136(2), 318-326.
  • Sharma, A., & Hindman, H. B. (2014). Aging: A Predisposition to Dry Eyes. Journal of Ophthalmology, 8.
  • Versura, P., Giannaccare, G., & Campos, E. .. (2015). Sex-steroid imbalance in females and dry eye. Curr Eye Res., 40(2), 162-75.
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 - Número 1
Anabel Socorro Sánchez Sánchez

Representante docente e investigador del Posgrado en Ciencias y Tecnologías Biomédicas del INAOE, PhD. Con especial interés en el estudio de la condión ocular-visual.

Jennifer Rosales Piñeyro

Egresada de la licenciatura en optometría. Actualmente se desempeña como optometrista en una clínica privada.

María Eugenia González Vázquez

Maestra en ciencias en metodología de la ciencia. Ha sido coordinadora del área de clínicas de optometría en el IPN en donde desempeña funciones docentes.

Octavio Augusto López Mendoza

Maestro en ciencias, jefe del departamento de optometría del Hospital Ángeles Norte desde 1996.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Buenas arcillas, malas arcillas

Franchescoli Didier Velázquez Herrera y Geolar Fetter
  • Karina Galache
  • 24 mayo, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Una revolución electrizante

Juan Fernando Méndez Vázquez y Fabián Fernández-Luqueño
  • Karina Galache
  • 3 junio, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Liliana Quintanar
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Liliana Quintanar
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Neuroplasticidad para la protección de las neuronas: el papel de los endocannabinoides en el circuito de la recompensa

Gabriela Rodríguez Manzo
  • Liliana Quintanar
  • 1 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La esclerosis lateral amiotrófica: un ejemplo de proteinopatía

María Fernanda González De La Torre y Ismael Jiménez Estrada
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Cómo un virus ancestral revolucionó la manera en la que aprendemos y formamos recuerdos

Edson A. Acosta-Aburto
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.