Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
  • 326 vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La energía solar en su esencia, es la fuente primaria de todas las formas de energía que conocemos. Desde los combustibles fósiles hasta la energía derivada de la biomasa, pasando por la eólica y la hidroeléctrica, todas encuentran su origen en la energía solar. Esta se crea mediante la fusión nuclear en el sol, donde los protones de los átomos de hidrógeno chocan violentamente en su núcleo y se fusionan para formar átomos de helio.

Este proceso, conocido como reacción en cadena PP (protón-protón), libera una enorme cantidad de energía. En su núcleo, el sol fusiona alrededor de 620 millones de toneladas métricas de hidrógeno cada segundo. La reacción en cadena PP también ocurre en otras estrellas de tamaño similar al sol, proporcionándoles energía y calor continuamente. Las temperaturas de estas estrellas oscilan alrededor de 5489 grados en la escala Celsius. La energía producida por sol llega a la tierra en forma de radiación electromagnética.

Figura 1. Imagen del Sol con filtro centrado en la línea del Hidrógeno-Alfa y telescopio refractor de 3.1″. En la imagen se pueden observar protuberancias solares, filamentos y regiones activas de la cromósfera, propias del periodo del máximo Solar (SolarMax). Crédito Ángel Llanas Soto.

Esta radiación emitida por el sol puede ser aprovechada de dos formas: de manera pasiva, capturándola sin necesidad de dispositivos especiales, o de manera activa, utilizando tecnologías y sistemas diseñados para convertirla en formas utilizables de energía, como electricidad o calor. La energía solar se presenta como una fuente renovable y limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos durante su producción, lo que la convierte en una opción esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Así que parece crucial considerar el inmenso potencial energético del sol. De toda la energía solar que llega a la Tierra, solo una pequeña fracción es reflejada de vuelta al espacio. Cada año, inciden sobre la Tierra aproximadamente 1,559,280 (tera watt/hora) de energía solar, lo que representa aproximadamente 15,000 veces el consumo energético anual de todo el planeta. La Figura 2 muestra la distribución de esta radiación solar incidente en la Tierra. Del total, el 30% es reflejado por la atmósfera, equivalente a 467,784 TWh/año, mientras que el 50% es absorbido y radiado por la Tierra, representando 779,640TWh/año. El restante 20% está asociado a diversos procesos naturales, como el ciclo hidrológico (311,857 TWh/año), la evaporación (269,263 TWh/año), el viento (2,806.7 TWh/año) y la fotosíntesis (935 TWh/año).

Figura 2. Representación esquemática del flujo de energía solar hacia la Tierra y su distribución. Se muestra el porcentaje de energía reflejada, absorbida y utilizada en procesos naturales como la evaporación, el movimiento del viento y la fotosíntesis. Sobre la superficie terrestre incide aproximadamente 1,559,280 TWh. Adaptado de Cimbala, J. M., & Kanoglu, M. (2019). Fundamentals and Applications of Renewable Energy. McGraw-Hill Education.

Para aprovechar esta energía, es fundamental reducir aún más las pérdidas, ya que la instalación de dispositivos como paneles solares requiere condiciones específicas para su funcionamiento. Por ello, es necesario utilizar materiales capaces de maximizar la absorción del espectro electromagnético. Un candidato prometedor son las perovskitas. Actualmente, el mercado de la tecnología fotovoltaica está dominado en gran medida por las celdas solares de silicio, que representan alrededor del 86% del mercado. Estas celdas alcanzan una eficiencia de conversión superior al 24% en condiciones ambientales, y en laboratorio han logrado hasta un 26.8%. Sin embargo, su límite teórico de eficiencia para una celda de unión simple es de aproximadamente 29.5%. Por otro lado, las celdas solares de perovskita (PSC) han surgido como una alternativa prometedora, alcanzando una eficiencia de conversión del 27.1% en configuraciones de unión simple. Estas celdas presentan varias ventajas sobre las de silicio, incluyendo menores costos de fabricación, brechas de banda ajustables, procesamiento a baja temperatura, baja energía de enlace de excitones, alto coeficiente de absorción de luz y largas longitudes de difusión de portadores.

A pesar de sus ventajas, las PSC enfrentan desafíos que han limitado su comercialización. Entre los principales problemas destacan la abundancia de defectos y poros en la capa de perovskita, la desalineación de bandas en las interfaces de las capas de extracción de carga y la baja reproducibilidad, lo que dificulta obtener un rendimiento consistente en todos los dispositivos.

En mi tesis doctoral, “Estudio analítico de materiales y estructuras basadas en semiconductores híbridos de perovskita”, se analizan en detalle los canales de degradación de estos materiales, con el objetivo de comprender su inestabilidad. Si bien su implementación enfrenta retos técnicos y económicos, su potencial para mitigar el cambio climático y garantizar un suministro energético sostenible es innegable. Impulsar su desarrollo, junto con políticas de apoyo y avances tecnológicos, es clave para construir un futuro más limpio y resiliente para las próximas generaciones.

 

Referencias

José Juan Jhonatan Díaz López. Estudio analítico de materiales y estructuras basadas en semiconductores híbridos de perovskita. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), 2024. Español. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/5259](https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/5259).

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 10 - Número 4
Angel Llanas

Auxiliar de investigador en Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

José Juan Diaz

Ayudante de investigador en Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Sus intereses de investigación incluyen celdas solares, compuestos tipo perovskita, películas delgadas orgánicas y simulación computacional.

René Asomoza Palacio

Profesor del Departamento Ingeniería Eléctrica-SEES, en Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Sus principales áreas de investigación son las propiedades magnéticas y eléctricas de las tierras raras en diferentes matrices metálicas, propiedades de superficie de semiconductores y dispositivos con semiconductores por la técnica de espectrometría de masas de iones secundarios.

Yuriy Kudriavtsev

Profesor del Departamento Ingeniería Eléctrica-SEES, en Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Sus principales áreas de investigación es la aplicación de la espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS) para el análisis de diferentes materiales: semiconductores, películas metálicas, vidrio, polímeros y bioobjetos.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

¿Los virus pueden tomar el control de mi cerebro?

Jose de Jesús Bravo Silva, Magda Lizbeth Benítez Vega, Ricardo Jiménez Camacho, Carlos Daniel Cordero Rivera, Carlos Noe Farfan Morales y Rosa Ma. del Ángel Núñez de Cáceres
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Descifrando los latidos del corazón para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares

Jorge Enrique Baños Bautista, Nidia Osorio Contreras y Carlos Alvarado Serrano
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Perspectivas de la energía solar fotovoltaica y la planeación para la transición energética

Arturo Morales Acevedo
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.