Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Materiales basados en madera de gran resistencia
  • Ciencia en el Mundo
  • Ingeniería y Computación

Materiales basados en madera de gran resistencia

Francisco Alfredo García Pastor
  • AyP
  • 5 abril, 2018
  • 5.9K vistas
  • 1 minuto de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Song, J. et al. Processing bulk natural wood into a high-performance structural material. Nature 554, 224–228 (2018).

En un artículo publicado recientemente en Nature, investigadores de la Universidad de Maryland y del Servicio Forestal Estadounidense, reportan un nuevo proceso para densificar la madera. Como resultado, se obtienen resistencias específicas no solamente superiores a las de la madera virgen, sino incluso superiores a las de varios materiales estructurales actuales. Siendo uno de los materiales más usados históricamente, la madera tiene varias limitaciones en términos de resistencia al impacto, anisotropía en sus propiedades mecánicas y exposición al medio ambiente. En el proceso reportado, se realiza un tratamiento químico para eliminar la lignina para después comprimir el material isotérmicamente. Este proceso permite colapsar las células de madera y conseguir una nueva estructura desprovista de la lignina. El resultado son resistencias cercanas a 600 MPa. Como comparación, los aceros automotrices para aplicaciones de impacto varían de 600 a 1100 MPa. Lo más destacado, sin embargo, es la resistencia en función de la densidad, conocida como resistencia específica. La madera densificada alcanza una resistencia específica de 500 MPacm3g-1, muy superior a la de los aceros de alta resistencia e incluso de aleaciones de titanio-aluminio-vanadio (ambas se encuentran cerca de MPacm3g-1. Además, tomando como base la fabricación de la madera terciada (donde las fibras naturales de la madera son laminadas en direcciones transversales), se realizaron laminados de madera densificada, capaces de soportar impactos balísticos. Los investigadores reportan que estos resultados son consistentes en múltiples tipos de madera, incluyendo cedro, roble y pino.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Francisco Alfredo García Pastor

Ingeniero industrial seducido por la ciencia de materiales. Mancuniano de origen queretano y ahora coahuilense por adopción. Se doctoró en la Universidad de Manchester y actualmente trabaja en el Cinvestav, Unidad Saltillo. Sus líneas de investigación contemplan temas como la deformación mecánica, ciencia de materiales, difracción de rayos X, etc. Su área de interés es la relación entre la microestructura y las propiedades de metales y aleaciones. Es nivel I del SNI.

Artículo anterior
  • Libros

Fire and Fury: Inside the Trump White House

Francisco Rodríguez-Henríquez
  • AyP
  • 4 abril, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Levitación acústica de Escherichia coli

Salomé Gutiérrez Ramos
  • AyP
  • 9 abril, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
3 comentarios
  1. Anónimo dice:
    4 octubre, 2018 a las 11:31 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

  2. Anónimo dice:
    12 abril, 2019 a las 8:26 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

  3. Anónimo dice:
    8 abril, 2021 a las 2:42 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.