Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Liliana Quintanar
  • 31 julio, 2025
  • 9 vistas
  • 5 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Entre el 11 y el 13% de las mujeres en edad reproductiva padece el síndrome de ovario poliquístico (SOP), condición caracterizada por un desequilibrio hormonal profundo que altera el funcionamiento normal de los ovarios y del ciclo menstrual (Teede et al., 2023). El hiperandrogenismo es su característica clínica más destacada ­­–caracterizado por niveles elevados de andrógenos–, con signos visibles como hirsutismo en áreas de distribución pilosa androgénica (como el rostro, tórax y región dorsal), acné, y alopecia.

Las mujeres con SOP suelen experimentar disfunción ovulatoria, –ciclos menstruales irregulares o ausentes–, que suele dificultar/impedir la concepción de manera natural (Stener-Victorin et al., 2024) y es la razón principal por la que acuden a clínicas de reproducción asistida. Al someterse a tratamientos de fertilización in vitro (FIV), las mujeres con SOP suelen presentar ovocitos inmaduros, baja calidad embrionaria o mayor tasa de abortos espontáneos y complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica  (Kumar et al., 2013), dificultando su tratamiento y el logro del embarazo.

La alteración metabólica más frecuente en estas pacientes es la resistencia a la insulina, acompañada de altos triglicéridos en plasma, lo que contribuye a empeorar los síntomas del síndrome del ovario poliquístico y con frecuencia, la presencia de sobrepeso y obesidad. La acción y presencia de un exceso de insulina (hiperinsulinemia constante) afecta y perturba aún más el ambiente hormonal en las enfermas y disminuye sus posibilidades de éxito para la reproducción.

La alimentación actual tiende a ser obesogénica por la alta frecuencia en el consumo de cantidades excesivas de carbohidratos y alimentos procesados, hipercalóricos y con un alto índice glucémico (Kopp, 2019). Este ambiente obesogénico genera una exposición constante a la glucosa alimenticia, siendo frecuente el consumo de más de 250 g de carbohidratos/día en la dieta estándar occidental. La glucotoxicidad tiene efectos negativos en la salud al generar un estado de hiperinsulinemia constante y eventualmente resistencia a la insulina, promoviendo alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de desarrollar otras enfermedades degenerativas que también contribuyen con la cada vez más creciente infertilidad femenina.

Un volumen cada vez mayor de ensayos clínicos ha demostrado la efectividad de las dietas muy bajas en carbohidratos (<50 gr. diarios, 10-15% de las calorías de la dieta), moderadas en proteínas y altas en grasas saludables –60% de la dieta– en la reducción de los niveles séricos de insulina, corrigiendo y mejorando los marcadores de resistencia y sensibilidad a esta hormona así como el perfil lipídico y permitiendo la estabilización de parámetros metabólicos (Shahid et al., 2022).

Considerando que la prevalencia de obesidad en mujeres mexicanas es del 41% (Campos-Nonato et al.,  2023) y de éstas, aproximadamente el 10% padecen del síndrome del ovario poliquístico (Wolf et al., 2018), el estudio piloto llevado a cabo por Palafox-Gomez  y colaboradores en el 2023 resalta por su ataque frontal al problema con una intervención nutricional terapéutica donde se implementó un esquema nutricional bajo en carbohidratos y con un aporte adecuado de grasas saludables y proteínas, cuidadosamente diseñado para inducir un estado metabólico de cetosis nutricional leve. Este se puede definir como un estado metabólico fisiológico en el cual, una ingesta reducida de carbohidratos promueve que el organismo adapte su fuente principal de energía y comience a oxidar ácidos grasos, generando como subproductos los cuerpos cetónicos: acetoacetato, beta-hidroxibutirato y acetona. Estos compuestos, sintetizados en el hígado, son utilizados como fuente alternativa de energía por diversos tejidos, incluyendo el músculo esquelético y el sistema nervioso central. Esta intervención personalizada, controlada y basada en evidencia previa, tuvo como objetivo mejorar la sensibilidad a la insulina y optimizar marcadores de disfunción metabólica de las pacientes, antes de iniciar un nuevo ciclo FIV.

Se reclutó a 12 pacientes con SOP y resistencia a la insulina (evaluado por el índice HOMA-IR), con ciclos FIV previos que fallaron. A lo largo de la intervención nutricional (duración 14 ± 11 semanas) todas las pacientes redujeron drásticamente su consumo de carbohidratos de 208 ± 50.5 g/día a 41.71 ± 10.1 g/día, basados en una dieta de 1800 cal, lo cual fue evidenciado por la presencia de cuerpos cetónicos en orina (>40 mg/dL), que son el producto del metabolismo de las grasas como macronutriente prioritario. Al finalizar la intervención nutricional se reportó una disminución significativa en la circunferencia de la cintura y en el peso corporal (8.3 ± 3.5 cm y 7.9 ± 1.1 kg, respectivamente); una mejora significativa en los parámetros metabólicos, como insulina en suero, glucosa en ayunas, triglicéridos e índice HOMA-IR (11.6 ± 3.7 µUI/mL, 11.4 ± 3.5 mg/dL, 43.8 ± 11.6 mg/dL y 3.28 ± 1.27, respectivamente).

A pesar de que no se registraron diferencias significativas en el número de folículos antrales, ovocitos colectados, y ovocitos MII (maduros), las tasas de fertilización entre el ciclo previo y el ciclo post-intervención nutricional, así como las tasas de resultados obstétricos sí mostraron mejora muy importante, ya que el embarazo en curso o con recién nacido vivo, alcanzó una tasa de 66.7 vs cero del ciclo fallido anterior.

La intervención nutricional terapéutica basada en la generación de cetosis nutricional al reducir el consumo de carbohidratos, ha mostrado ser eficaz en la mejora de los parámetros antropométricos y metabólicos en pacientes infértiles con síndrome del ovario poliquístico y con resistencia a la insulina, para quienes, al eliminar la glucotoxicidad, pueden lograr el embarazo y mejorar su calidad de vida (Fig.1) (Palafox-Gomez et al., 2023). Asimismo, este estudio piloto abrió el horizonte para evaluar si la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas asociadas son por sí mismas un factor que, junto con la edad, agravan o pueden ser causales en el problema de infertilidad femenina. Es importante señalar que este tipo de estrategias dietéticas debe ser indicada y supervisada por personal médico o profesionales en nutrición clínica, a fin de garantizar su seguridad, eficacia y adecuación individual.

La intervención nutricional para evitar la glucotoxicidad y la hiperinsulinemia en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) mejora la fertilidad. (A) Consumo excesivo de alimentos con una mayor carga glucémica, produce un aumento de la glucosa sérica (hiperglucemia), lo que lleva a un aumento de la insulina sérica (hiperinsulinemia). La glucotoxicidad, la hiperglucemia prolongada y sostenida y la hiperinsulinemia lleva a la IR, en la que la insulina pierde su efecto fisiológico sobre los órganos diana, como el tejido adiposo, el hígado y los órganos asociados con el sistema reproductivo. Las alteraciones hormonales características del SOP, como el androgenismo, puede afectar al sistema reproductivo, causando daño a los ovocitos, a las células ováricas y alterando la ovulación. (B) Al realizar una intervención nutricional, un tratamiento no farmacológico, es posible controlar el consumo de carbohidratos (<50 gramos por día), promoviendo la cetosis, lo que deriva a una reducción de la glucotoxicidad y la hiperinsulinemia para mujeres con SOP sometidas a fertilización in vitro (FIV). SOP, síndrome de ovario poliquístico; HOMA, evaluación del modelo de homeostasis; IR, resistencia a la insulina.

 

Bibliografía

Campos-Nonato, I., Galvan-Valencia, O., Hernandez-Barrera, L., Oviedo-Solis, C., & Barquera, S. (2023). Salud Publica Mex, 65, s238-s247. doi:10.21149/14809

Kopp, W. (2019). How Western Diet And Lifestyle Drive The Pandemic Of Obesity And Civilization Diseases. Diabetes Metab Syndr Obes, 12, 2221-2236. doi:10.2147/DMSO.S216791

Kumar, P., Nawani, N., Malhotra, N., Malhotra, J., Patil, M., Jayakrishnan, K., Mahajan, N. (2013). Assisted reproduction in polycystic ovarian disease: A multicentric trial in India. J Hum Reprod Sci, 6(1), 49-53. doi:10.4103/0974-1208.112382

Palafox-Gomez, C., Ortiz, G., Madrazo, I., & Lopez-Bayghen, E. (2023). Adding a ketogenic dietary intervention to IVF treatment in patients with polycystic ovary syndrome improves implantation and pregnancy. Reprod Toxicol, 119, 108420. doi:10.1016/j.reprotox.2023.108420

Shahid, R., Iahtisham Ul, H., Mahnoor, Awan, K. A., Iqbal, M. J., Munir, H., & Saeed, I. (2022). Diet and lifestyle modifications for effective management of polycystic ovarian syndrome (PCOS). J Food Biochem, 46(7), e14117. doi:10.1111/jfbc.14117

Stener-Victorin, E., Teede, H., Norman, R. J., Legro, R., Goodarzi, M. O., Dokras, A., Piltonen, T. T. (2024). Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers, 10(1), 27. doi:10.1038/s41572-024-00511-3

Teede, H. J., Tay, C. T., Laven, J. J. E., Dokras, A., Moran, L. J., Piltonen, T. T., Joham, A. E. (2023). Recommendations From the 2023 International Evidence-based Guideline for the Assessment and Management of Polycystic Ovary Syndrome. J Clin Endocrinol Metab, 108(10), 2447-2469. doi:10.1210/clinem/dgad463

Wolf, W. M., Wattick, R. A., Kinkade, O. N., & Olfert, M. D. (2018). Geographical Prevalence of Polycystic Ovary Syndrome as Determined by Region and Race/Ethnicity. Int J Environ Res Public Health, 15(11). doi:10.3390/ijerph15112589

 

*Foto de portada creada con DALLE

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
Yuvika Reyes Albarracín

Candidata a doctora Departamento de Toxicología

Artículo anterior
  • Libros

Un encuentro con la tabla periódica

Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 22 julio, 2025
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Glía ¿Las aliadas infames?

Abril Alondra Barrientos Bonilla, Paola Belem Pensado Guevara y Daniel Hernández Baltazar
  • Liliana Quintanar
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.