Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo El lago de Marte
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El lago de Marte

Franco Bagnoli
  • Karina Galache
  • 26 julio, 2018
  • 5.8K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia, dirigido por Roberto Orosei, acaba de publicar un artículo en Science en el que describen los resultados de la observación radar de Marte, que condujo a la identificación, con suficiente confianza, de un lago bajo tierra en el polo sur del planeta rojo.

Las observaciones se realizaron con el radar Marsis, que está a bordo de la sonda europea Mars Express. Es una herramienta de bajo precio, que se colocó en la carga del satélite casi en el último minuto, porque había un asiento disponible.

El radar fue desarrollado en la Universidad La Sapienza de Roma, fue construido por la Agencia Espacial Italiana, mientras que parte de la electrónica fue proporcionada por el Jet Propulsion Laboratory y la Universidad de Iowa. El radar emite ondas de baja frecuencia (1.5-5 MHz) que pueden penetrar a través de las rocas y se reflejan en el agua. Sin embargo, para entender exactamente lo que significan las señales medidas, ya que no se pueden comparar con las mediciones hechas en la Tierra, en los laboratorios de Enrico Flamini, en Roma Tre, se usa un gran congelador, en el que se “reconstruye” el posible suelo marciano.

Las medidas realmente comenzaron en 2007, pero son muy esporádicas, ya que el satélite Mars Express no pasa muchas veces por encima del polo. Sólo ahora se han acumulado suficientes datos para tener una seguridad razonable del resultado, y con eso exponerse a sí mismos con un artículo en la prestigiosa revista científica. Como es típico en Italia, gran parte del trabajo de diseño y procesamiento de datos fue realizado por estudiantes de doctorado y postdoctorados, todos sin un trabajo permanente.

No será fácil ir al lago descubierto en Marte. El agua es muy profunda (aproximadamente 1500 m) y también bastante fría (-10 oC). Desde el punto de vista de la física, es interesante entender cómo el agua puede permanecer líquida incluso por debajo de cero grados Celsius. En realidad, el límite de 0 oC se aplica al agua pura a presión atmosférica. Al aumentar la presión, baja la temperatura de congelación, un fenómeno que ayuda, por ejemplo, al deslizamiento de los patines de hielo, bajo cuya cuchilla el hielo se derrite debido a la presión producida por la persona que patina. En la superficie de Marte la presión es muy baja, aproximadamente una centésima parte de la de la Tierra, y de hecho el agua siempre está congelada. Pero descender también aumenta la presión. Además, las sales disueltas reducen la temperatura de congelación. Ésta es la razón por la cual  se usa la sal para derretir el hielo en las carreteras en invierno. En el pasado, para hacer helados en el campo, se usaba poner una olla con leche endulzada en un recipiente con hielo y sal: la temperatura baja a -20 oC.

Desde el punto de vista biológico, la existencia del lago es muy importante. En la Tierra hay muchos de estos lagos, incluso sumergidos en el hielo de la Antártida, y se sabe que existen microorganismos extremófilos, probablemente muy similares a los organismos más antiguos que existen en la Tierra, que logran sobrevivir en tales entornos.

Franco Bagnoli
Universidad de Florencia, Italia

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 1
Franco Bagnoli

Estudió física. Enseña física de sistemas complejos y física computacional. Su investigación es sobre sistemas complejos, ciencia cognitiva, psicología, biología y evolución. Es presidente de la asociación de divulgación científica Caffè-Scienza Firenze www.caffescienza.it

Artículo anterior
  • Libros

De la prehistoria a la ciencia ficción: las revoluciones de la existencia humana

Rodrigo Patiño
  • Karina Galache
  • 26 julio, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Caracterización de la localización y estado de activación del AhR en células HeLa y su asociación con la proliferación celular y apoptosis

Alegre Angélica Flores Pérez
  • Karina Galache
  • 1 agosto, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Estudio de la estructura secundaria de proteínas y sus modificaciones

Carmen Giovana Granados Ramírez y Mauricio D. Carbajal Tinoco
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Remediación del agua con nanomateriales híbridos adsorbentes

Francisco Javier Cano, Odín Reyes Vallejo, Velumani Subramaniam y Abdelhadi Kassiba
  • Karina Galache
  • 29 febrero, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Deshidratación de Escherichia coli sin choque osmótico

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 29 febrero, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.