Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta La nanomedicina: una mirada al futuro
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La nanomedicina: una mirada al futuro

Jesús Guzmán Mendoza, Blanca Estela Sánchez Ramírez y Patricia Talamás Rohana
  • Karina Galache
  • 14 junio, 2022
  • 5.6K vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El futuro utópico y extraordinario que vemos en películas de ciencia ficción, donde las nuevas tecnologías aparecen ante nuestros ojos como creaciones inalcanzables, máquinas con una eficiencia inimaginable y terapias con alto potencial en la medicina humana, no está tan lejano; en algunos casos ya es una realidad. ¡El futuro nos está alcanzando!

Hace algunos años, pensar en el uso de tecnologías o materiales a una escala minúscula, incluso manipulando moléculas o átomos con el fin de generar nuevas tecnologías, por ejemplo, nanosensores, nanomedicinas e incluso nanobots —pequeños robots con la capacidad de ingresar en nuestro organismo y destruir invasores o células tumorales—, parecía sacado de un libro de ciencia ficción. Esto ya no es fantasía. Forma parte de nuestra vida diaria y todo ello gracias a la nanotecnología.

Para entender de qué hablamos es necesario imaginar la magnitud una partícula nanométrica. El nanómetro es una unidad de medida que equivale a la mil millonésima parte de un metro o a la millonésima parte de un milímetro; es algo extremadamente pequeño, incluso menor que una bacteria. Como referencia, la mayoría de los virus se encuentran en el orden de los nanómetros.

 

¿Qué es la nanotecnología?

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la nanotecnología se define como: “Tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología” [1]. Algo muy importante de la nanotecnología es su definición como ciencia multidisciplinaria, en la cual la única limitante es la escala nanométrica.

Recientemente, el uso de los nanomateriales ha tenido un gran impacto en el mundo y sus numerosas aplicaciones en distintas áreas son cada vez más prometedoras. Una gran variedad de productos de uso común utiliza nanopartículas como parte de sus formulaciones o sus componentes. Los podemos encontrar en pantallas de alta resolución, recubrimientos de superficies e incluso en algunos alimentos y productos de belleza, fármacos, vacunas, etcétera.

La nanotecnología, al combinarse con la biomedicina, da lugar al surgimiento de una ciencia innovadora, asombrosa y con un futuro prometedor: la nanomedicina, que se encarga del estudio y aplicación de la nanotecnología en el campo biomédico [2]. Dentro de sus usos podemos mencionar la administración y liberación de fármacos, diagnóstico in vivo, ingeniería de tejidos, análisis de imágenes, nanovacunas, terapia génica, regeneración tisular, entre otras múltiples aplicaciones que tienen en común mejorar la calidad de vida de las personas [3][4].

Estas innovaciones con enfoque en los sistemas biológicos, aplicadas a la medicina están transformando las bases del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades; lo que anticipábamos como futuro utópico, ahora se comienza a ver poco a poco como realidad en la medicina. No obstante, existe un gran debate sobre las futuras implicaciones de la nanomedicina, incluyendo la toxicidad y el impacto ambiental de los nanomateriales, lo cual sigue siendo un campo de investigación muy activo e importante para asegurar el uso de estos nuevos sistemas nanotecnológicos [5][6].

Por otro lado, existe preocupación en el ámbito mundial tanto en gobiernos como en grupos de defensa de estas tecnologías, sobre si la regulación legal de la nanomedicina se justifica. A pesar de las controversias, esta tecnología genera grandes esperanzas por sus diagnósticos tempranos de enfermedades y tratamientos personalizados. Todo ello puede conducir a innovaciones relevantes que jugarán un papel destacado en diversos usos biomédicos.

Con lo anterior, hablar de aplicaciones futuras de la nanotecnología en el área biomédica podría llevarnos a pensar en algo difícil de conseguir, e incluso imposible, lo que no debe ser limitante, sino una motivación. El camino de la ciencia y el conocimiento es infinito, así como el empleo de la nanomedicina. Es posible que esta nueva ciencia, en un futuro no muy lejano, desempeñe un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, la diabetes, artritis e incluso el cáncer. A pesar de los problemas que se puedan encontrar la nanomedicina se convertirá, algún día, en parte inevitable de lo cotidiano y nos ayudará a tener una mejor calidad de vida [7][8].

 

Referencias

  1. Real Academia Española. (f.). Nanotecnología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 18 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/nanotecnolog%C3%ADa
  2. Freitas Jr, R. A. (2005). What is nanomedicine? Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine, 1(1), 2-9.
  3. Boulaiz, H., Alvarez, P. J., Ramirez, A., Marchal, J. A., Prados, J., Rodríguez-Serrano, F., … & Aranega, A. (2011). Nanomedicine: application areas and development prospects. International Journal of Molecular Sciences, 12(5), 3303-3321.
  4. Beltrán-Gracia, E., López-Camacho, A., Higuera-Ciapara, I., Velázquez-Fernández, J. B., & Vallejo-Cardona, A. A. (2019). Nanomedicine review: clinical developments in liposomal applications. Cancer Nanotechnology, 10(1), 1-40.
  5. Fard, J. K., Jafari, S., & Eghbal, M. A. (2015). A review of molecular mechanisms involved in toxicity of nanoparticles. Advanced Pharmaceutical Bulletin, 5(4), 447.
  6. Su, S., & Kang, P. M. (2020). Systemic review of biodegradable nanomaterials in nanomedicine. Nanomaterials, 10(4), 656.
  7. Tewabe, A., Abate, A., Tamrie, M., Seyfu, A., & Siraj, E. A. (2021). Targeted drug delivery—from magic bullet to nanomedicine: principles, challenges, and future perspectives. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 14, 1711.
  8. Richardson, J. J., & Caruso, F. (2020). Nanomedicine toward 2040. Nano Letters, 20(3), 1481-1482.
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 1
Blanca Estela Sánchez Ramírez

Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias en Patología Experimental en el CINVESTAV-IPN Unidad Zacatenco. Desde 1991 se incorporó como profesora en la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH en donde imparte clases a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente es miembro del SNI Nivel 2.

Jesús Guzmán Mendoza

Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Maestro en Ciencias en Biotecnología por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de Doctorado en Ciencias en Infectómica y Patogénesis Molecular en el CINVESTAV, desarrollando un proyecto que involucra el uso de nanomateriales para la generación de una inmunoterapia para el cáncer de ovario.

Patricia Talamás Rohana

Recibió el grado de Doctora en Ciencias en 1987 con Especialidad en Biología Celular por el Departamento de Biología Celular CINVESTAV-IPN. Actualmente se encuentra adscrita como profesora investigadora en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

¿Qué son las diferentes formulaciones de la relatividad general y para qué sirven?

Merced Montesinos
  • Karina Galache
  • 14 junio, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

KRAS: un importante biomarcador en cáncer de mama

Dayan A Carrion-Estrada, Arturo Aguilar Rojas, Rosaura Hernández Rivas y Miguel Angel Vargas Mejia
  • Karina Galache
  • 20 junio, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.