Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Precisión de modelos de elementos finitos en la predicción de esfuerzos residuales de origen térmico
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

Precisión de modelos de elementos finitos en la predicción de esfuerzos residuales de origen térmico

Israel Medina Juárez
  • Karina Galache
  • 20 octubre, 2020
  • 2.8K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0
Fig. 1. Perfil de esfuerzos residuales en la línea media de la probeta 304

Los esfuerzos residuales en componentes metálicos pueden alterar sus propiedades mecánicas, dependiendo de su distribución y magnitud. Por esta razón, la estimación de éstos en tratamientos como el temple resulta de gran importancia para un amplio abanico de aplicaciones industriales. Para este propósito, el método de elementos finitos (FEM) resulta una buena herramienta, pues tiene la capacidad de resolver los problemas acoplados de conducción de calor y la evolución de los esfuerzos residuales debidos al gradiente térmico.

Este trabajo compara los perfiles de esfuerzos residuales obtenidos en un modelo de elementos finitos y los alcanzados empíricamente con el método del contorno, de desarrollo reciente.

Fig. 2. a) Esfuerzos medidos con el método de contorno en probeta 304; b) Distorsión relacionada (exagerada)

Con la finalidad de generar probetas con perfiles de esfuerzos meramente térmicos, se implementó un sistema de temple en agua controlado, análogo a la prueba de templabilidad estándar (ASTM A 255) usando un acero representativo de los que carecen de transformaciones de fase durante el temple, AISI 304L. De forma paralela se desarrolló un modelo de elementos finitos que captura las condiciones de temple utilizadas en los ensayos, empleando un software comercial dedicado STFC Deform ®. Los perfiles de esfuerzos obtenidos en la simulación fueron comparados con los alcanzados en el método del contorno. Este último, siendo un método de medición destructivo, consiste en coartar las piezas de estudio mediante la técnica de electroerosión por hilo (EDM) que permite la generación de dos superficies de corte libres de esfuerzos debido a la relajación elástica sin la perturbación mecánica sufrida por otras técnicas de corte. La deflexión causada en las superficies de corte es medida con una máquina de coordenada de alta precisión (CMM) y usada como condición a la frontera de desplazamiento de un segundo modelo de elementos finitos que resuelve únicamente el problema elástico, obteniendo esta vez una reconstrucción artificial de los esfuerzos residuales normales a la superficie, que de acuerdo con el principio de la superposición de Bueckner son equivalentes a los causantes de la distorsión medida, los esfuerzos residuales contenidos por el material previos al corte.

Fig. 3. Proceso de alineación de nubes y puntos
Fig. 4.

Los resultados muestran una relación significativa, los perfiles de esfuerzos pueden ser considerados similares en cuanto a orden de magnitud y distribución en las superficies de corte, sin embargo, el modelo de elemento finito para determinar los esfuerzos internos durante el temple no ha contemplado la deformación plástica causada por el maclado en las zonas más fuertemente afectadas por el temple, típicamente encontrada en esta aleación. Este efecto parece ser responsable de las diferencias de localización de los valores máximos y mínimos (tensión y compresión) medidos por el método del contorno. Los resultados son alentadores e invitan al desarrollo de nuevos modelos que incorporen el efecto de la deformación plástica, e incluso de las transformaciones de fase. Cabe señalar que la técnica experimental utilizada ha resultado una experiencia enriquecedora; existen muchos grupos alrededor del mundo trabajando en su perfeccionamiento y Cinvestav Saltillo ha sido pionero en su utilización en México.

———-

Israel Medina Juárez es egresado del Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica del CINVESTAV Saltillo.

Después de graduarse como Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, su profesión como ingeniero mecánico le despertó interés por la ingeniería metalúrgica y decidió enrolarse en el posgrado en Ingeniería Metalúrgica en Cinvestav-Saltillo. Se graduó en julio de 2020, bajo la supervisión del Dr. Francisco Alfredo García Pastor. Actualmente se desempeña como asesor metalúrgico en el área de ingeniería de procesos de una empresa especializada en tratamientos térmicos, CRIO S. A. en la ciudad de Ramos Arizpe Coahuila.

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 3
Israel Medina Juárez

Egresado del Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica del CINVESTAV Saltillo. Actualmente se desempeña como asesor metalúrgico en el área de ingeniería de procesos de una empresa especializada en tratamientos térmicos, CRIO S. A. en la ciudad de Ramos Arizpe Coahuila.

Artículo anterior
  • Covid-19

Premio Nobel de Medicina 2020

Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 19 octubre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

Reutilización de fármacos diversos para combatir SARS-CoV-2

Alicia Elvira Cruz Jiménez, Francisco Barona-Gómez y J. Armando Luján-Montelongo
  • Karina Galache
  • 25 octubre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
1 comentario
  1. grifo monomando de lavabo negro dice:
    15 noviembre, 2020 a las 4:37 pm

    ¡Buen articulo! Buen blog!

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.