Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
  • 3.8K vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La nanomedicina consiste en la aplicación de los principios de la nanociencia y la nanotecnología a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades (Li et al., 2018). Entre las principales aportaciones de la nanomedicina destacan algunos tratamientos anticáncer (van der Meel et al., 2019), agentes de contraste nanoparticulados para imagenología médica (Lee et al., 2013), nanobiosensores para el diagnóstico de enfermedades (Huang et al., 2021) y vacunas para COVID-19 (Guerrini et al., 2022).

A pesar de la relevancia de la nanomedicina, en México hay escasez de conocimiento en cuanto a lo que se está haciendo en materia de investigación y desarrollo (I+D), comercialización de productos nanomédicos y su impacto en la sociedad. En nuestro país no hay un programa nacional de nanotecnología que recopile y sistematice este tipo de información (Záyago Lau et al., 2013).

Con base en lo anterior, en el Programa de Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del CINVESTAV se llevó a cabo una investigación doctoral para indagar el estado actual de la nanomedicina en México (Soto Vázquez, 2023).

Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: 1) identificar tendencias en la publicación de artículos científicos y patentamiento en el campo de la nanomedicina en México, 2) localizar empresas y productos nanomédicos en el mercado mexicano, 3) analizar la relación de la I+D con las necesidades prioritarias de salud en México, y 4) determinar los desafíos que enfrenta la I+D de nanomedicina en el país.

La metodología de este trabajo comprendió las siguientes etapas: 1) estudio bibliométrico y de patentes, 2) búsqueda de información sobre empresas y productos nanomédicos, 3) análisis de las enfermedades reportadas en artículos y patentes, y 4) entrevistas a expertos en nanomedicina.

El análisis bibliométrico y de patentes reveló que en el periodo 2000-2021 México produjo 1306 artículos científicos y 307 patentes sobre nanomedicina. La publicación de artículos es liderada por la UNAM, el IPN y el CINVESTAV, mientras que el patentamiento está dominado principalmente por empresas extranjeras, entre las cuales sobresalen las farmacéuticas Abraxis BioScience y Selecta Biosciences, ambas de origen estadounidense.

Respecto a emprendimiento y comercialización, se identificaron en México 13 empresas y 5 productos que ya están en el mercado, los cuales se orientan principalmente a la cicatrización de heridas y prevención de infecciones en la piel.

En cuanto a la relación de la I+D con las necesidades prioritarias de salud en México, se encontró que la producción científica y de patentes se ha enfocado en el estudio de tumores malignos (la tercera causa de muerte en el país), pero se ha prestado poca atención a las enfermedades del corazón y diabetes, que representan la primera y segunda causa de muerte en México, respectivamente.

Por otra parte, las entrevistas realizadas a expertos en nanomedicina permitieron identificar los principales desafíos que enfrenta la I+D de nanomedicina en México: financiamiento reducido, pocos estímulos para patentar y escasa transferencia tecnológica.

Finalmente, la aportación más importante de esta investigación doctoral es haber obtenido un panorama de la nanomedicina en México que no se tenía debido a la dispersión y falta de sistematización de la información sobre el tema.

Para más detalles pueden consultarse las publicaciones derivadas de este trabajo (Soto Vázquez et al., 2022a, 2022b; Záyago Lau et al., 2021).

Esta investigación doctoral fue apoyada por el Proyecto Conacyt Ciencia de Frontera 2019 – 304320 (www.relans.org) y fue codirigida por el Dr. Luis Alfonso Maldonado López (CINVESTAV, Unidad Mérida) y el Dr. Edgar Záyago Lau (Universidad Autónoma de Zacatecas).

 

Referencias

Guerrini, G., Magrì, D., Gioria, S., Medaglini, D., & Calzolai, L. (2022). Characterization of nanoparticles-based vaccines for COVID-19. Nature Nanotechnology, 17(6), Art. 6. https://doi.org/10.1038/s41565-022-01129-w

Huang, X., Zhu, Y., & Kianfar, E. (2021). Nano Biosensors: Properties, applications and electrochemical techniques. Journal of Materials Research and Technology, 12, 1649–1672. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2021.03.048

Lee, N., Choi, S. H., & Hyeon, T. (2013). Nano-Sized CT Contrast Agents. Advanced Materials, 25(19), 2641–2660. https://doi.org/10.1002/adma.201300081

Li, Y., Wang, Y., Huang, G., & Gao, J. (2018). Cooperativity Principles in Self-Assembled Nanomedicine. Chemical Reviews, 118, 11, 5359–5391. https://doi.org/10.1021/acs.chemrev.8b00195

Soto Vázquez, R. (2023). Análisis de la investigación y desarrollo de la nanomedicina en México [Tesis de doctorado]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Soto Vázquez, R., Záyago Lau, E., & Maldonado López, L. A. (2022a). Gobernanza de la nanomedicina: Una revisión sistemática. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 15(28), Art. 28. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2022.28.69682

Soto Vázquez, R., Záyago Lau, E., & Maldonado López, L. A. (2022b). Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: Un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 33.

van der Meel, R., Sulheim, E., Shi, Y., Kiessling, F., Mulder, W. J. M., & Lammers, T. (2019). Smart cancer nanomedicine. Nature Nanotechnology, 14(11), Art. 11. https://doi.org/10.1038/s41565-019-0567-y

Záyago Lau, E., Foladori, G., Appelbaum, R. P., & Arteaga Figueroa, E. R. (2013). Empresas nanotecnológicas en México: Hacia un primer inventario. Estudios sociales, 21(42), 9–25.

Záyago Lau, E., León Silva, S., & Soto Vázquez, R. (2021). Nanotechnology and Covid: Technical Solutions in the Hunt for Inequality. En Impacts of COVID-19 on Societies and Economies (First Edition). IJOPEC Publication Limited.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 1
Roberto Soto Vázquez

Doctor en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad egresado del CINVESTAV-IPN. Actualmente colabora en el Proyecto Conacyt Ciencia de Frontera 2019 - 304320 “Una revisión crítica del desarrollo de las nanotecnologías en México acorde a las prioridades socio-económicas nacionales”.

Artículo anterior
  • Libros

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Eclipses totales de Sol en México

Víctor José Sosa Villanueva
  • Karina Galache
  • 27 junio, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

Evaluación de extractos vegetales para el control biológico de Spodoptera frugiperda

Analleli Jiménez-Durán
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.