Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Evaluación de extractos vegetales para el control biológico de Spodoptera frugiperda
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

Evaluación de extractos vegetales para el control biológico de Spodoptera frugiperda

Analleli Jiménez-Durán
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2022
  • 2.3K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es un insecto polífago originario de América. Por su capacidad de adaptación y migración, actualmente se localiza en África, Asia y Oceanía, donde amenaza a una gran extensión de cultivos agrícolas. La cualidad del gusano cogollero para desarrollar resistencia a los insecticidas es motivo de búsqueda continua de productos de control más efectivos, de bajo costo y respetuosos con el medio ambiente. El proyecto de investigación se enfocó en el estudio de la actividad insecticida de extractos fitoquímicos obtenidos de las plantas conocidas como hierba santa (Piper auritum Kunth), cordoncillo, (Piper umbellatum L.) y cedro americano (Cedrela odorata). El interés en las dos primeras es por su rápida propagación y abundancia en los campos agrícolas (pues son plantas invasoras). El cedro americano se cultiva para la producción de madera, por lo que sus desechos,  hojas y ramas, podrían ser aprovechados en la fabricación de insecticidas. Bioensayos in vitro permitieron observar que, de los agentes fitoquímicos obtenidos con hexano y etanol, el extracto etanólico de la hierba santa tiene una actividad larvicida tan alta en contra del gusano cogollero, como la recolectada con la de Melia azedarach, los cuales son ya comercializados para el control de insectos plaga que atacan diferentes cultivos agrícolas. La exposición de larvas del gusano cogollero a bajas concentraciones del extracto etanólico de la hoja santa permitió observar alteraciones en el desarrollo de este insecto y baja fertilidad de los especímenes adultos. El análisis de estos compuestos también reveló la presencia de fitoquímicos clasificados en los grupos de monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, fenilpropanoides, alcoholes y ácidos grasos.  Sustancias clasificadas dentro de estos grupos se han identificado con propiedades insecticidas, destacando el safrol. La hierba santa crece y se propaga rápidamente. Además, por su baja toxicidad en mamíferos e insectos no es dañina, así que es una planta para utilizarse como insecticida botánico.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 3
Analleli Jiménez-Durán

Recibió en 2010 el título de Ingeniera en Alimentos dado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México. En 2014, la misma universidad le otorgó el grado de Maestra en Ciencias con el desarrollo del proyecto Productos Naturales y Alimentos. El grado de doctora en ciencias, especialidad en Biotecnología lo obtuvo en Julio del 2022 en el Cinvestav-IPN, con la dirección de la Dra. Josefina Barrera Cortés, investigadora titular adscrita al departamento de Biotecnología y Bioingeniería.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Uso de la espectroscopía Raman para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

Fabiola León- Bejarano, Guadalupe Donjuán-Loredo y M. G. Ramírez- Elías
  • Karina Galache
  • 30 octubre, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células y las moléculas detrás de las alergias

Marian Jesabel Pérez Rodríguez y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 21 noviembre, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.