Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Libros Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects
  • Libros

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2023
  • 1.8K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Nuevo libro internacional:

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects 

Editado por Claudia M. Haros, María Reguera, Norma Sammán, y Octavio Paredes-López.

En otra comunicación se dio a conocer un programa con CRC Press de los Estados Unidos para la publicación de libros científicos bajo la Serie denominada Food Biotechnology & Engineering. El Editor General es el Dr. Octavio Paredes López del CINVESTAV-IPN. En este medio se reseñaron cuatro obras tituladas: Starch and Starchy Food Products – Improving Human Health. 2022 / Native Crops in Latin America – Biochemical, Processing and Nutraceutical Aspects. 2022 / Volatile Compounds Formation in Specialty Beverages. 2022 / Bioenhancement and Fortification of Foods for a Healthy Diet. 2022.

 

En fecha reciente se ha publicado el quinto libro:

 

Latin-American Seeds: Agronomic, Processing, and Health Aspects. 2023.

Los editores son las doctoras Claudia M. Haros, Instituto de Agroquínica y Tecnología de Alimentos, CSIC, Valencia, España; María Reguera, Universidad Autónoma de Madrid, España; Norma Sammán, Universidad Nacional de Tucumán, Jujuy, Argentina; y el doctor Octavio Paredes López, Cinvestav-IPN, Irapuato, Gto, México.

En años recientes, las semillas y granos de América Latina han ganado una importancia creciente por su potencial agronómico, nutritivo y funcional, como se revisa en esta publicación; destaca el consumo en constante aumento de alimentos libres de gluten. La demanda mundial de productos de los cultivos de Latinoamérica es cada vez más visible y su nueva popularidad se expresa en el incremento en todo el orbe, y el requerimiento de semillas y granos es uno de sus indicadores. Algunos de estos materiales genéticos se consideran como alimentos estratégicos para la alimentación mundial en el siglo XXI. El libro Latin-American Seeds: Agronomic, Processing and Health Aspects sumariza las investigaciones recientes sobre las características agronómicas y botánicas, así como la composición, estructura, usos, producción, tecnologías diversas e impacto en la salud humana de un buen número de cultivos de la región.

Las semillas y granos estudiados, aquí se clasifican en los grupos de cereales, pseudo-cereales, oleaginosas y leguminosas, que son usados en una enorme variedad de alimentos novedosos y tradicionales. El libro está editado por tres distinguidas científicas del mundo iberoamericano y un académico mexicano. Este trabajo pone de manifiesto la enorme importancia de las colaboraciones académicas y científicas entre los países de Iberoamérica.

La publicación contiene once capítulos en 463 páginas en donde participan 64 autoras y autores de decenas de instituciones académicas y organizaciones empresariales y gubernamentales de 12 países. La conjunción de los esfuerzos académicos provenientes del alto número de autores y países que colaboran en este libro, subraya lo valioso de la estrategia utilizada aquí.

La obra toma en consideración a las organizaciones involucradas con el perfeccionamiento de alimentos tradicionales y especialmente novedosos que buscan optimizar la nutrición de los diversos segmentos sociales, enfatizando aquellos con notables deficiencias inmunológicas y cuya susceptibilidad a infecciones virales es manifiesta. El consumo de alimentos de alta calidad, originarios de América Latina, funciona como la mejor vacuna posible. El libro cubre el interés de los sectores sociales con sobrepeso y obesidad, la pandemia a combatir del siglo XXI.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 1
Por la Redacción

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las microalgas intensifican la producción de camarón blanco

Francisco Javier Jimenez Ordaz, Juan Manuel Pacheco Vega y Maurilia Rojas Contreras
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Libros

Health-Promoting Food Ingredients During Processing

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Ver Publicación
  • Libros

Del paradigma del mérito a la eutopía del bien común

Club de Lectura del CINVESTAV - Unidad Mérida
  • Karina Galache
  • 29 febrero, 2024
Ver Publicación
  • Libros

Advances in Plant Biotechnology

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2024
Ver Publicación
  • Libros

Bioconversion of Wastes to Value-added Products

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 29 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Libros

Starch and Starchy Food Products – Improving Human Health

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 27 enero, 2023
Ver Publicación
  • Libros

Bioenhancement and Fortification of Foods for a Healthy Diet

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 9 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Libros

Hepatic Fibrosis: Mechanisms and Targets

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 13 mayo, 2022
Ver Publicación
  • Libros

Food Biotechnology & Engineering Series / CRC Press

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 28 abril, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.