Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Principios activos de Rhus trilobata en un modelo murino de cáncer de ovario
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Principios activos de Rhus trilobata en un modelo murino de cáncer de ovario

Luis Varela-Rodríguez
  • AyP
  • 4 junio, 2018
  • 4.4K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La Rhus trilobata (RHTR) se ha utilizado en el tratamiento alternativo de algunos tipos de cáncer de origen gastrointestinal por indígenas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, México. Por lo cual, el objetivo del proyecto fue identificar los principios activos de RHTR y evaluar su actividad antineoplásica en ratones xenotrasplantados con cáncer ovárico humano.

Se fraccionó la preparación tradicional (extracto acuoso, EA) con silicagel C18 y ácido acético 1%, acetato de etilo y éter etílico. Posteriormente, se evaluó la actividad biológica de EA y sus fracciones en células SKOV-3 (adenocarcinoma de ovario) y CHO-K1 (epitelio ovárico normal) mediante sales de tetrazolio y se determinó la composición química de la fracción activa (FA) por UPLC-MSE. A continuación, se seleccionaron compuestos en FA con base en un análisis in silico (Molsoft©) y se adquirieron comercialmente, para evaluar su actividad biológica en cultivo celular. Finalmente, la actividad antineoplásica de los principios activos de RHTR se determinó en ratones hembra Nu/Nu xenotrasplantados con células SKOV-3, vía peritumoral a 50 mg/kg por 28 días y con estudios complementarios de imagen (USG y RMN), paraclínicos e histopatológicos.

Los resultados obtenidos revelaron una IC50 en EA y FA de 50/600 y 38/600 μg/mL en SKOV-3 y CHO-K1 respectivamente (p ≤ 0.05, ANOVA). El perfil cromatográfico de FA, reveló una abundancia de flavonoides como: quercetina, epifisetinidol, fisetina, amentoflavona y miricetina, entre otros. La miricetina, presentó una IC50 de 166 μg/mL en SKOV-3 y un efecto inhibitorio en las lesiones tumorales del 50%, debido a la inducción de apoptosis (p ≤ 0.05, ANOVA). Los estudios complementarios, no revelaron efectos toxicológicos adversos durante los tratamientos. En conclusión, RHTR presentó flavonoides con actividad contra el cáncer y la miricetina demostró mayor actividad antineoplásica en el cáncer ovárico, por lo cual podría ser utilizada como un nuevo tratamiento quimioterapéutico en esta patología.

 

Luis Varela-Rodríguez (nacido el 6 de Diciembre, 1986) es originario de la Ciudad de Chihuahua, Chih., México. Obtuvo el título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Chihuahua en 2010. Realizó sus estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH (maestría) y en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del CINVESTAV-IPN (doctorado) en 2013 y 2017 respectivamente. Este último bajo la supervisión del Drs. Blanca Sánchez-Ramírez (FCQ-UACH) y Patricia Talamás-Rohana (DIPM-CINVESTAV-IPN). Actualmente, se encuentra en una estancia académica en el grupo de Complejidad Molecular y del Desarrollo de la Unidad de Genómica Avanzada del CINVESTAV-IPN en Irapuato, Gto.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Luis Varela-Rodríguez

Artículo anterior
  • Libros

Transgénicos, grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

Ariel Álvarez Morales
  • AyP
  • 27 mayo, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Rutas física y química para la obtención de Cu2O en película delgada y sus aplicaciones

Miguel Ángel Badillo Ávila
  • AyP
  • 4 junio, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
7 comentarios
  1. AyP dice:
    25 junio, 2018 a las 4:44 pm

    Visitor Rating: 5%

  2. Anónimo dice:
    5 julio, 2018 a las 10:20 am

    Visitor Rating: 1%

  3. Anónimo dice:
    29 octubre, 2018 a las 11:16 am

    Visitor Rating: 4 Stars

  4. Anónimo dice:
    11 enero, 2019 a las 12:46 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  5. Anónimo dice:
    2 julio, 2019 a las 6:21 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  6. Anónimo dice:
    5 enero, 2021 a las 2:45 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  7. Anónimo dice:
    12 marzo, 2021 a las 12:48 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.