Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Covid-19 ¿Tiene el coronavirus SARS-CoV-2 un origen natural?
  • Covid-19

¿Tiene el coronavirus SARS-CoV-2 un origen natural?

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 16 abril, 2020
  • 8.2K vistas
  • 6 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

¿Por qué es tan importante conocer el origen real del SARS-CoV-2? Francis Bacon, en su libro Novum organum razonaba que “saber es poder”. Este razonamiento no puede ser más acertado en el caso del coronavirus que está causando la pandemia actual. Es decir, si sabemos de dónde proviene el SARS-CoV-2, podremos tomar acciones para prevenir nuevos brotes pandémicos de éste y otros coronavirus.

Recientemente se publicó un artículo de investigación en la influyente revista Nature explicando el origen natural del coronavirus SARS-CoV-2 (1). El artículo muestra las evidencias que indican que el virus no es el resultado de la manipulación genética intencional del ser humano, sino que es el resultado de la evolución biológica. Pero ¿cuáles son estas evidencias? Las explicaremos a continuación.

El SARS-CoV-2 es casi idéntico a otros virus que infectan murciélagos

La primera pista que tenemos sobre el origen natural del SARS-CoV-2 es la similitud que tiene con otros coronavirus que infectan murciélagos. El genoma del SARS-CoV-2 es 96% idéntico al genoma de esos otros coronavirus (1). Los biólogos pueden reconstruir la historia evolutiva de las especies a partir de contar las diferencias que hay en sus genomas (Figura 1). En el caso del SARS-CoV-2, los biólogos han comparado su genoma con el de otros coronavirus y reconstruido su evolución. Gracias a ello, sabemos que el SARS-CoV-2 se originó recientemente a partir de estos otros coronavirus que infectan murciélagos.

Figura 1. La historia evolutiva del coronavirus se puede reconstruir a partir de su genoma.

 

El SARS-CoV-2 posee un diseño subóptimo para infectar humanos

Para poder infectar a una persona, el coronavirus debe entrar primero en el tracto respiratorio. Por ejemplo, nos infectamos cuando nos llevamos las manos contaminadas a la nariz. Una vez en el interior de nuestro cuerpo, el coronavirus debe unirse a determinadas células del epitelio respiratorio. Para unirse a estas células, el virus utiliza una proteína llamada espiga o proteína S (la S proviene del inglés Spike) que se encuentra en la superficie del virus (Figura 2). Esta proteína S reconoce a otra proteína humana llamada enzima convertidora de angiotensina (ACE2 por sus siglas en inglés). La enzima ACE2 se encuentra expuesta en la membrana celular y funciona como la puerta de entrada del coronavirus a la célula.

Figura 2. El coronavirus posee en su superficie a la proteína S; la utiliza para reconocer a la enzima ACE2 humana.

 

Ahora bien, podemos pensar en el mecanismo que emplea la proteína S para reconocer a la enzima ACE2 como el mecanismo que utiliza una llave para abrir una cerradura. Es decir, que debe existir una afinidad entre la forma de la llave y la cerradura para que el mecanismo funcione y podamos abrir una puerta (Figura 3a).

Resulta que los científicos saben, desde hace ya casi diez años, qué forma debe tener la proteína S para reconocer con gran afinidad a la enzima ACE2. Esto se sabe gracias a los estudios realizados en un coronavirus llamado SARS-CoV y que fue el causante de una epidemia que ocurrió en Asia entre el 2002 y el 2003. Este coronavirus SARS-CoV es similar al SARS-CoV-2. Cuando los científicos estudiaron la forma de la proteína S en el SARS-CoV-2 encontraron que poseía un diseño subóptimo para reconocer a la enzima ACE2 (Figura 3b)(2). Los científicos piensan que si el SARS-CoV-2 hubiera sido diseñado en el laboratorio para infectar humanos, tendría el diseño óptimo que ya se conoce.

De cualquier forma, este diseño subóptimo es suficiente para que el virus logre reconocer a la enzima ACE2 humana. Después de todo, todos hemos logrado abrir puertas con llaves desgastadas que tienen maña. Se piensa que el diseño subóptimo se debe a que el SARS-CoV-2 evolucionó adaptándose a un hospedero intermediario entre los murciélagos y los humanos. Este hospedero intermediario debió tener una enzima similar a la ACE2 humana. De esta forma, el reconocimiento subóptimo de la enzima ACE2 humana por la proteína S del SARC-CoV-2 sería una desafortunada coincidencia evolutiva.

Un resultado alarmante de estos estudios es que haría falta una sola mutación en el lugar (y del tipo) adecuado en la proteína S, para que reconozca a la enzima ACE2 humana con enorme eficiencia. Por ello, debemos de estar monitoreando las variantes genéticas que aparecen en la población conforme la pandemia avanza y el SARS-CoV-2 evoluciona.

Figura 3. A) Podemos pensar en el mecanismo de reconocimiento molecular entre la proteína S del coronavirus y la enzima ACE2 del ser humano como el mecanismo llave-cerradura. A) la forma de la llave es completamente afín a la forma de la cerradura.
B) En el caso del SARS-CoV-2 la forma de la proteína S es subóptima. Aún así, funciona.

 

 

El SARS-CoV-2 no deriva de ninguno de los coronavirus que se han manipulado genéticamente

Los científicos han estudiado a los coronavirus desde hace ya varios años. Una forma de hacerlo es a partir de la reconstrucción de sus genomas en el laboratorio y la modificación de sus genes para entender sus funciones. La aproximación es similar a entender cómo funciona una bicicleta construida con piezas modificadas. Por ejemplo, si construimos una bicicleta con ruedas cuadradas y la intentamos usar, nos haremos una idea de para qué sirven las ruedas y cuál es su función. Estas investigaciones son muy importantes para entender el funcionamiento de los virus en general y desarrollar vacunas en lo particular.

Utilizando diversas técnicas de biología molecular, varios tipos distintos de coronavirus se han reconstruido y modificado en el laboratorio (3). El tercer argumento que encontraron los científicos para comunicar que el SARS-CoV-2 no es el resultado de la manipulación genética deliberada es que este coronavirus no deriva de ninguno de los coronavirus desarrollados en el laboratorio.

 

El principio de parsimonia

Existen todavía muchas interrogantes sobre el origen y evolución del SARS-CoV-2. Por ejemplo, aún no es del todo claro si este coronavirus pasó directamente de los murciélagos a los humanos, o si infectó a un huésped intermediario antes de contagiar a los humanos. Se ha propuesto que el pangolín pudiera ser ese huésped intermediario (4).

Ello no quiere decir que no podamos afirmar, con el grado de certeza que la ciencia permite, que el SARS-CoV-2 es el resultado de la evolución biológica. Esta aseveración se basa en la improbabilidad de que el virus haya sido el resultado de la ingeniería genética dado que: a) es 96% idéntico a otros coronavirus que infectan murciélagos; b) la proteína S no tiene la forma óptima conocida para reconocer a la enzima ACE2; y c) el SARS-CoV-2 no deriva de ninguno de los coronavirus modificados genéticamente que se conocen.

La explicación más simple de los tres hechos antes descritos es que el SARS-CoV-2 tiene un origen natural. Este es un ejemplo del principio de parsimonia. Este principio sugiere que en igualdad de condiciones, la explicación más simple tiende a ser la correcta. Por ejemplo, podríamos proponer una hipótesis que explicara las tres observaciones anteriores bajo el supuesto de que el SARS-CoV-2 es el resultado de la manipulación genética. Sin embargo, esta hipótesis requeriría de la existencia de: a) coronavirus modificados genéticamente que los expertos en coronavirus no conocen; b) desarrollados a partir de coronavirus muy similares al SARS-CoV-2 provenientes de murciélagos; y c) diseñados con una proteína S subóptima.

 

La relevancia de contar con información certera

De acuerdo con Yuval Noah Harari, la prueba real del conocimiento es su utilidad (5). Podemos estar o no de acuerdo con esta definición. Sin embargo, en el caso del coronavirus SARS-CoV-2 es fundamental conocer su origen para poder implementar acciones que reduzcan la posibilidad de futuras epidemias. Por ello, es menester que el conocimiento certero esté al alcance de todos.

 


Referencias

  1. Andersen, K.G., Rambaut, A., Lipkin, W.I. et al. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nat Med (2020). doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9.
    • En este artículo se exponen los argumentos que muestran que el SARS-CoV-2 tiene un origen natural.
  2. Wan Y, Shang J, Graham R, Baric RS, Li F. Receptor Recognition by the Novel Coronavirus from Wuhan: an Analysis ase don Decade-Long Structural Studies of SARS Coronavirus. J Virol. 2020 Mar 17;94(7):e00127-20. Doi: 10.1128/JVI.00127-20.
    • En este artículo se muestra que la proteína S se une al receptor ACE2 utilizando una conformación subóptima.
  3. Almazán F, Sola I, Zuñiga S, Marquez-Jurado S, Morales L, Becares M, Enjuanes L. Reprint of: Coronavirus reverse genetic systems: infectious clones and replicons. Virus Res. 2014 Dec 19;194:67-75. doi: 10.1016/j.virusres.2014.09.006.
    • En este artículo se describen las herramientas moleculares que se han utilizado para reconstruir coronavirus en el laboratorio.
  4. Zhang T, Wu Q, Zhang Z. Probable Pangolin Origin of SARS-CoV-2 Associated with the COVID-19 Outbreak. Curr Biol. 2020;30(7):1346–1351.e2. doi:10.1016/j.cub.2020.03.022.
    • En este artículo se describe la evolución del SARS-CoV-2 y su cercanía filogenética con otros coronavirus que infectan murciélagos y pangolines.
  5. Yuval Noah Harari. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Penguin Random House. México. pp. 288.
    • En este libro se encuentra el argumento que propone que el conocimiento es tal en tanto que es útil para crear cosas nuevas. Además, reflexiona sobre la historia de la humanidad.

 

Agradecimientos

A la Mtra. Beatriz Pascual Alonso por haber revisado una versión preliminar de este documento.

Dibujos por Sofía Delaye Pascual.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 - Número 1
Luis José Delaye Arredondo

El Dr. Luis José Delaye Arredondo es responsable del Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva de la Unidad Irapuato del Cinvestav. Sus líneas de investigación versan sobre la evolución de genes y genomas. Imparte regularmente las materias de evolución molecular y bioinformática. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Contaminación atmosférica en la inducción de asma y la proliferación celular – el AhR como bisagra

Russell Morales-Rubio, Yessenia Sánchez-Pérez, Irma Rosas-Pérez, Omar Amador-Muñoz, Patricia Segura-Medina, Claudia García Cuéllar, Carlos Velázquez Martínez, Álvaro Osornio-Vargas y Andrea De Vizcaya-Ruiz
  • Karina Galache
  • 14 abril, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

La movilidad urbana como pieza clave para la contención de pandemias

Brenda Torales Herrera y Miguel A. Munguía-Rosas
  • Karina Galache
  • 22 abril, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Un medicamento nuevo y eficaz (Simnotrelvir) para tratar COVID-19

Marco Antonio Meraz Ríos
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2024
Ver Publicación
  • Covid-19

Exergames y biorretroalimentación, aliados en el desarrollo de soluciones personalizables para la rehabilitación de músculos respiratorios

Nadia Vanessa García Hernández, Nadia Catalina de la Peña Martinez y Vicente Parra Vega
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

Las variantes del SARS-CoV-2: evolución expedita

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 26 agosto, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La Proteína de Nucleocápside, un nuevo blanco para el diseño de vacunación contra COVID-19

Leticia Cedillo-Barrón, Julio García-Cordero y Noe Juvenal Mendoza Ramírez
  • Karina Galache
  • 26 junio, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La inhibición de ADAM17 previene el daño pulmonar en un modelo de COVID-19

Hilda Vargas-Robles, Armando Montoya-García, Eduardo Vadillo y Michael Schnoor
  • Karina Galache
  • 25 marzo, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células cebadas y su papel en la inflamación

Daniel Guerrero Morán y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La COVID-19 daña a las células endoteliales de la placenta humana

Lorenza González-Mariscal, Sara Vega Torreblanca y Jael Miranda
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2021
Ver Publicación
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
4 comentarios
  1. Gustavo G°L. dice:
    20 abril, 2020 a las 12:52 pm

    Muy interesante el ilustrativo el artículo del Dr. Delaye.
    Gracias por compartir.

  2. Luciano Bello dice:
    22 abril, 2020 a las 11:54 am

    Me parece muy oportuno y claramente explicativo para entender la evolucion y vía probable de transmisión de este coronavirus al humano…gracias Dr. Luis José Delaye

  3. Gabriel Borja Méndez dice:
    3 mayo, 2020 a las 8:50 pm

    A pesar de que este artículo está dentro del apartado de documentos científicos, me parece que el lenguaje es adecuado para que una amplia porción de la población pueda comprenderlo sin problema. Desafortunadamente, un sector mucho más amplio de la sociedad mexicana en el que incluso se cuentan jóvenes estudiantes, no demuestran tener la inquietud, disciplina o voluntad para buscar respuestas en fuentes confiables, lo que significa que es muy necesario que en nuestro país se dedique una mayor atención y esfuerzo en la educación.
    Gracias.

  4. Claudia Rizo dice:
    4 julio, 2020 a las 10:43 am

    Me parece muy interesante este artículo, ya que hay diversas teorías sobre el origen del Coronavirus. Es gratificante la investigación científica, ya que nos permite discriminar mitos de realidades.
    Muchas gracias a todos los científicos por las horas y días dedicados al estudio.

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.