Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Tres décadas de exposición al estrés por calor en los arrecifes coralinos del Caribe: una nueva delineación regional para mejorar la conservación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Tres décadas de exposición al estrés por calor en los arrecifes coralinos del Caribe: una nueva delineación regional para mejorar la conservación

Aarón Israel Muñiz-Castillo
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
  • 3.9K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Foto de un paisaje dominado por Acropora cervicornis y
A. prolifera créditos de ©Aarón Israel Muñiz Castillo

Los arrecifes coralinos son un ecosistema fundamental ya que ofrecen múltiples beneficios al ser humano (alimento, protección de las costas, atractivo turístico, etc.) y tienen una especial relevancia para la biodiversidad marina de las zonas tropicales. Sin embargo, estos ecosistemas han sido impactados negativamente por distintas causas, entre las que se puede destacar el calentamiento de los océanos. El estrés por calor es uno de los principales causantes del blanqueamiento de coral, en el cual los corales pierden al simbionte que lo provee de gran parte de su energía. El blanqueamiento puede ocasionar mortalidad masiva y mayor vulnerabilidad frente a enfermedades, dejando a los principales constructores de este ecosistema en una situación de elevado riesgo.

En nuestro estudio1 analizamos el estrés por calor en los arrecifes del Caribe desde 1985 hasta finales del 2017, utilizando información satelital de la temperatura superficial del mar. Los resultados mostraron una tendencia al incremento en el estrés por calor en las últimas décadas. Se resalta un punto de cambio identificado en el año 2003, a partir del cual se ha presentado un estrés por calor constante en muchos de los arrecifes del Caribe. En el trabajo se confirmaron los años de 1998, 2005, 2010-2011 y 2014-2017 como los mayores eventos de estrés, muchos de estos ligados en cierta forma al fenómeno de El Niño la Oscilación del Sur. Sin embargo, la tendencia al incremento en el estrés por calor, producto de un calentamiento de los océanos o de procesos oceánicos de baja frecuencia, parece ser incluso más relevante que los fenómenos de El Niño en el Caribe. También se propone una delimitación de las regiones de estrés por calor, la cual puede ser de utilidad para el manejo y conservación de estos ecosistemas en la región, ya que ofrece una delimitación de los patrones de estrés por calor y éstos representan a los impactos pasados, se relacionan con la condición actual de los arrecifes coralinos y ayudan a identificar zonas prioritarias.

El estudio ofrece una contextualización del estrés por calor en la región que ayudará a comprender los patrones de degradación de gran escala y ofrece una delineación base para el mejoramiento de programas de conservación en los arrecifes del Caribe. Estos resultados sirven para hacer una llamada de atención hacia los impactos que están sufriendo los arrecifes coralinos, recalcando que el estrés por calor en combinación de otros estresores puede poner en riesgo un ecosistema de gran valor para la región.

Muñiz-Castillo, A. I., Rivera-Sosa, A., Chollett, I., Eakin, C. M., Andrade-Gómez, L., McField, M., & Arias-González, J. E. (2019). Three decades of heat stress exposure in Caribbean coral reefs: a new regional delineation to enhance conservation. Scientific Reports. http://doi.org/10.1038/s41598-019-47307-0
  1. Muñiz-Castillo, A. I., Rivera-Sosa, A., Chollett, I., Eakin, C. M., Andrade-Gómez, L., McField, M., & Arias-González, J. E. (2019). Three decades of heat stress exposure in Caribbean coral reefs: a new regional delineation to enhance conservation. Scientific Reports. http://doi.org/10.1038/s41598-019-47307-0

 

Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida (a cargo del Dr. Ernesto Arias).

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 5 – Número 2
Aarón Israel Muñiz-Castillo

Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del Mar. CINVESTAV Mérida

Artículo anterior
  • Zona Abierta
  • Ciencias Interdisciplinarias

¿Podemos hacer ciencia con relevancia social?

Gabriela González-Mariscal Muriel
  • Karina Galache
  • 15 agosto, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Splicing en Papillomavirus tipo 16 y su participación en cáncer cervicouterino

Nicolas Villegas Sepulveda, Raul Bonilla-Moreno, Carolina Vaisman, Israel Garcia Aguiar, Norberto Ivan Bautista Gaytán y Remberto Conde-Campos
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

AlN dopado con Mn, un semiconductor ferromagnético para la espintrónica

Jesús Fernando Fabian Jocobi y Máximo López López
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025
    • 16 octubre, 2025
  • Maravillas Microscópicas
    • 14 octubre, 2025
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.