Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Caracterización bioquímica del aparato fotosintético de Prochlorococcus marinus MIT9313
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Caracterización bioquímica del aparato fotosintético de Prochlorococcus marinus MIT9313

Jesús Barrera Rojas
  • Karina Galache
  • 10 mayo, 2019
  • 4.7K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La fotosíntesis oxigénica (FO) es el proceso bioquímico dominante en la transducción e inyección de energía a la biosfera. Salvo algunas excepciones, todas las cadenas tróficas tienen su sustento en organismos que captan y convierten la energía contenida en la luz solar para utilizarla en sus metabolismos (cianobacterias, algas y plantas). Las cianobacterias son procariotas que se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas donde existe luz y agua y, aunque poseen genomas relativamente pequeños, muestran una gran diversidad de recursos biológicos de adaptación para realizar la FO en lugares donde parece ser inviable energéticamente.

Este breve relato es parte de un proyecto donde se caracterizaron tres cianobacterias de diferentes nichos ecológicos utilizando herramientas bioquímicas. A continuación, se describen los resultados obtenidos para Prochlorococcus marinus MIT9313.

En esta pequeña cianobacteria (>1 micra) encontramos que sus fotosistemas y antenas contienen las más altas concentraciones de clorofila b (Chl b2) relativas a clorofila a (Chl a2) hasta ahora descrita. A diferencia de otras cianobacterias no tiene ficobilisoma (antena captadora de luz característica de las cianobacterias), ausencia que compensa formando estructuras proteicas enormes que se agrupan en la membrana tilacoidal e incluyen a la enzima ferredoxina-NADP reductasa, la cual, hasta ahora, se había descrito como una enzima citoplasmática en otras cianobacterias. El fotosistema I de MIT9313 forma estructuras homotrimétricas muy estables cuyo peso molecular es de hasta 1 millón de dáltones (MDa), además, el fotosistema II se asocia con la antena fotosintética PcbB en estructuras que alcanzan los 1.2 MDa. Estas adaptaciones, sumadas al uso de transportadores de nutrientes de alta afinidad, genomas reducidos y relaciones de área-volumen de su membrana externa permite a este género prevalecer en condiciones oligotróficas, en el límite fótico de los océanos, donde la luz azul es la única disponible para realizar la fotosíntesis.

 


Jesús Barrera Rojas estudió Ingeniería Ambiental en el Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Cursó sus estudios de posgrado en el Departamento de Bioquímica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN bajo la tutoría del Dr. Carlos Gómez Lojero. Está interesado en las aplicaciones biotecnológicas y de ciencia básica del phylum Cyanobacteria. Actualmente se encuentra adscrito como profesor asociado al Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 4
Jesús Barrera Rojas

UAM - Azcapotzalco

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Filtración de agua por membranas

Lilia Berenice Orozco Solorio, Pedro Nava Diguero, Cesia Guarneros Aguilar y Felipe Caballero Briones
  • Karina Galache
  • 7 mayo, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Noticias

Transferencia tecnológica y su impacto en el emprendimiento de base científica

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 10 mayo, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.