Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
  • 699 vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, que es endémica en América Latina. En décadas recientes, la enfermedad se ha expandido a otras regiones del mundo. Esto se debe principalmente a dos factores: por un lado, la migración de personas infectadas desde las zonas endémicas ha contribuido a la diseminación de la enfermedad a nivel global. Por otro lado, si bien la transmisión tradicional a través de insectos hematófagos del género Triatoma sigue siendo la principal vía de contagio, otras formas de propagación, como la vertical de madre a hijo y la transmisión por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos, se han vuelto cada vez más frecuentes. Como resultado de estos factores, se estima que alrededor de 7 millones de personas en todo el mundo padecen esta enfermedad.

El parásito se transmite principalmente a través de los insectos mencionados, manifestándose inicialmente de forma aguda y luego evolucionando a una fase crónica. Cerca del 30% de los infectados desarrollan complicaciones graves y potencialmente mortales, años e incluso décadas después. Estas complicaciones incluyen trastornos cardíacos como arritmias, miocardiopatía e insuficiencia cardíaca, así como problemas del sistema digestivo representados como megaesófago y megacolon.

Entender por qué el corazón es uno de los órganos más afectados en la fase crónica de la enfermedad, sigue siendo un importante desafío para la investigación. En un artículo publicado recientemente1, abordamos esta pregunta utilizando modelos celulares que se asemejan al músculo esquelético y cardiaco, con el objetivo de desentrañar qué es lo que hace al corazón ser más vulnerable a los daños crónicos causados por esta enfermedad.

Utilizamos una línea celular de mioblastos (H9c2) proveniente de la rata BD1X. Estas células pueden ser cultivadas y diferenciadas en dos tipos celulares: unos que imitan el músculo cardíaco (miotubos cardíacos), y otras que imitan el músculo esquelético (miotubos esqueléticos). También mantuvimos células H9c2 sin diferenciar (mioblastos) como control.

Estos tres tipos de células fueron infectados con T. cruzi y seguimos la progresión de la infección a lo largo del tiempo. Además, medimos cuántas células se infectaron inicialmente y cuántos parásitos se liberaron de las células infectadas. La figura ilustra una sección de un cultivo de miotubos en la que una célula está infectada.

Los resultados mostraron que inicialmente, los tres tipos de células eran igualmente susceptibles a la infección por T. cruzi. Sin embargo, en etapas tardías de la infección, los miotubos cardiacos presentaron niveles mucho más altos de infección, llegando a casi el 13% de células infectadas, en comparación con solo el 3% en miotubos esqueléticos y mioblastos.

Al examinar más de cerca los parásitos dentro y fuera de las células, y con la ayuda de un modelo matemático, descubrimos que esto no se debe a una mayor liberación de parásitos por célula, pero puede ser explicado por una mayor transmisión de parásitos de célula a célula en los miotubos cardiacos. El modelo matemático consiste en un autómata celular en el que cada compartimento puede estar vacío u ocupado por una célula. Las reglas de evolución del autómata determinan las condiciones en que una célula se infecta de la forma tradicional o por contacto, y cómo progresa la infección intracelular.

Estos hallazgos sugieren que mecanismos específicos en los cardiomiocitos, podrían facilitar la propagación del parásito de una célula a otra, sin necesidad de salir al medio extracelular, lo que explicaría por qué el corazón es uno de los órganos más afectados en la enfermedad de Chagas crónica.

Este estudio aporta nuevas luces sobre los procesos que subyacen a la patología cardíaca en la enfermedad de Chagas. Al utilizar modelos celulares in vitro, pudimos identificar diferencias clave en la dinámica de infección entre células que asemejan al músculo esquelético y cardiaco, algo que sería muy difícil de estudiar directamente en pacientes.

Comprender mejor estos mecanismos celulares podría ayudarnos al desarrollo de mejores estrategias de prevención y tratamiento para esta enfermedad desatendida que afecta a millones de personas. Nuestros próximos pasos serán profundizar en los detalles de cómo el parásito se transmite de célula a célula en el modelo celular utilizado en este trabajo, y explorar si existen formas de interrumpir este proceso.

 

Miotubos infectados. En rojo, el citoesqueleto de actina; en azul, los núcleos celulares y en verde, amastigotes de T. cruzi.

 

Referencia

  1. José María Eloy Contreras-Ortiz, Daniel Hernández-Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela and Moisés Santillán (2024) In vitro characterization of Trypanosoma cruzi infection dynamics in skeletal and cardiac myotubes models suggests a potential cell-to-cell transmission in mediating cardiac pathology, PLOS Neglected Tropical Diseases, 18(6): e0012288, DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0012288

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 10 - Número 3
Claudia Márquez-Dueñas

Daniel Hernández Mendoza

Estudiante de doctorado CINVESTAV Monterrey. Su proyecto aborda el estudio de la infección de por transferencia entre células.

José María Eloy Contreras Ortiz

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Sus lineas de investigación están enfocadas en estudiar la “Dinámica de infección de Trypanosoma cruzi”, y la búsqueda de “Nuevos tratamientos para la enfermedad de Chagas que incluye uso de extractos y componentes de origen natural y el desarrollo de vacunas de nueva generación, mismas que también pueden ser aplicados contra algunos tipos de cáncer del que tengo también particular interés.

Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Rebeca Manning-Cela

Profesora Investigadora Titular del Departamento de Biomedicina Molecular. Cinvestav.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Estudio de la estructura secundaria de proteínas y sus modificaciones

Carmen Giovana Granados Ramírez y Mauricio D. Carbajal Tinoco
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La microglía: dos caras de la moneda

Nadia Rubí García Ríos y Marco Antonio Meraz Ríos
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Liliana Quintanar
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.