Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Ciencias Naturales y de la Salud Descubrimiento del lisosoma y peroxisoma
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Descubrimiento del lisosoma y peroxisoma

Javier Ramírez Ricardo
  • Karina Galache
  • 13 octubre, 2020
  • 16.1K vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0
Dr. Christian de Duve at the Rockefeller University in 1974.Credit: Meyer Liebowitz/The New York Times

A unos días de que el Comité Nobel del Instituto Karolinska anunció los ganadores del premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año, me gustaría compartir este artículo para quienes gusten leer algo sobre la vida y obra de un científico extraordinario, cuyo talento y genialidad lo llevaron a descubrir no uno, sino hasta dos organelos celulares. Me refiero al gran Christian de Duve.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono del imperio austrohúngaro marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial. Afectados por ella, los padres de de Duve, de origen belga, buscaron refugio en Inglaterra y fue ahí, en una pequeña localidad al sur de Londres donde nació de Duve en 1917. Dos años después de finalizar la guerra, la familia regresó a Bélgica en 1920, donde el niño creció y posteriormente realizó sus estudios en medicina y ciencias químicas, en la escuela de medicina de la Universidad Católica de Lovaina en 1934.  Continuando con su formación académica, cursó su doctorado en el laboratorio de J.P. Bouckaert, enfocándose en el estudio del metabolismo de los carbohidratos, particularmente elucidando el papel de la insulina en la captación de glucosa por células hepáticas.

Cuando las cosas parecían marchar bien, estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939 y de Duve fue reclutado en las filas del ejército belga, donde fue capturado por el ejército alemán. Hablaba alemán (dominaba cuatro idiomas fluidamente), así que tomó ventaja de esta habilidad y burló las filas enemigas, logrando escapar y regresar a casa, donde inmediatamente se reintegró a las actividades de investigación.

Finalizando la guerra, el Dr. de Duve realizó una estancia postdoctoral de año y medio en el laboratorio de Hugo Theorell en el Instituto Nobel de Medicina en Estocolmo. Asimismo, realizó una estancia corta en el laboratorio de Carl y Gerty Cori en San Luis, Misuri, EEUU. El Dr. de Duve fue afortunado por tener grandes mentores, detalle que siempre manifestó y agradeció, ya que todos ellos fueron galardonados con el premio Nobel durante sus carreras.

En 1947, de Duve regresó a Lovaina y fundó su propio laboratorio. En colaboración con Philip Siekevitz y George Palade, utilizando únicamente la técnica de fragmentación celular por centrifugación diferencial, realizó sus primeros descubrimientos; particularmente, encontró que la enzima glucosa-6-fosfatasa (G6P) es un marcador de retículo endoplásmico. Por demás interesante, fue que, como control de aquel experimento utilizaron la fosfatasa ácida y no prestaron gran atención en ello. Por azares del destino, el laboratorio del Dr. de Duve almacenó estas muestras controles para utilizarlas en experimentos posteriores. Cuando se corrieron nuevos ensayos, notaron que la actividad enzimática de la fosfatasa ácida de las muestras almacenadas en un periodo de 5 días era más fuerte que aquella presentada por muestras nuevas. En vez de continuar sus estudios sobre el mecanismo de acción de la insulina y el glucagón, que, por cierto, de éste último fue el descubridor, su curiosidad lo llevó a investigar por qué la actividad enzimática era más fuerte cuando utilizaban muestras almacenadas por más tiempo. De tal modo, repitió los experimentos mediante el uso de tratamientos que fragmentaban membranas. En 1955, las investigaciones llevaron a de Duve a concluir que esta enzima estaba secuestrada en sacos de membrana que posteriormente llamó: Lisosomas.

Tras el descubrimiento, de Duve centró su interés ahora en la enzima urato oxidasa, presente en la misma fracción celular. En esta fracción también se encontraron otras enzimas como: catalasa y D-aminoácido oxidasa. El Dr. de Duve especuló que todas estas enzimas tenían propiedades químicas similares a las oxidasas productoras de peróxido, y concluyó que se localizaban en un mismo organelo. Finalmente, en 1957 su equipo publicó el descubrimiento de otro organelo, el peroxisoma.

Por estos hallazgos, en 1974, de Duve compartió el premio Nobel en Fisiología y Medicina con Albert Claude y George Palade debido a sus descubrimientos sobre la organización estructural y funcional de la célula.

Aunque las contribuciones de de Duve aparecen en los libros de texto, su nombre es poco o no mencionado. Estas breves palabras son para brindar homenaje a un científico extraordinario, cuyo talento y genialidad contribuyeron con grandeza a la comprensión de la biología celular.

Como dato curioso, de Duve también fue quien acuñó los términos: endocitosis, exocitosis, fagocitosis y autofagia.

El Dr. de Duve falleció el 4 de mayo de 2013, en su ciudad natal de Bélgica, a los 95 años de edad.

 

Referencias:

  1. Christian de Duve – Biographical. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Wed. 30 Sep 2020.
  2. de Duve, C. The joy of discovery. Nature 467, S5 (2010). https://doi.org/10.1038/467S5a.
  3. de Duve, C and Baudhuin, P. Peroxisomes (Microbodies and Related Particles). Physiol Rev. (1966). doi: 10.1152/physrev.1966.46.2.323.
  4. de Duve, C et al. Tissue fractionation studies. 6. Intracellular distribution patterns of enzymes in rat-liver tissue. Biochem J. (1955). doi: 10.1042/bj0600604.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 2
Javier Ramírez Ricardo

Estudiante de Doctorado. Departamento de Biología Celular. CINVESTAV-IPN

Artículo anterior
  • Covid-19

Conoce a los pasajeros invisibles del metro

Lizeth Dorantes Gómez
  • Karina Galache
  • 13 octubre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Participación de la proteína celular p53 en el ciclo replicativo del calicivirus felino

Adrian Trujillo Uscanga
  • Karina Galache
  • 14 octubre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.