Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Difusión restringida por electrostática
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Difusión restringida por electrostática

Javier Francisco Guevara Pantoja
  • Karina Galache
  • 23 marzo, 2022
  • 3.1K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Figura 1.- Representación gráfica de una micropartícula de 1µm en una suspensión de liposomas de 20nm; los colores representan la difusión de la micropartícula, de libre (azul) a restringida (rojo).

Millones de partículas heterogéneas, como proteínas, vesículas y células con morfología variada y tamaños nano y micrométricos, transitan e interactúan todo el tiempo en el cuerpo humano. Desde luego, no lo percibimos.  Tal dinámica heterogénea es indispensable para el funcionamiento de nuestro organismo, pero complica su estudio fisicoquímico. En este artículo nos centramos en el comportamiento de las nanovesículas (NVs), uno de los constituyentes más importantes para la comunicación celular. Las NVs son esferas huecas, y en este caso en particular, tienen un diámetro de 20 nm y se componen de una delgada membrana de lípidos (~4 nm) que separa el agua interior de la exterior.

Por su tamaño, las NVs son invisibles a la microscopía convencional, por lo que para conocer su comportamiento es necesaria la adición de partículas más grandes (~1000nm) en el medio acuoso que las contiene, que actúan como sensores de lo que ocurre con ellas. Este sistema con dos partículas de diferente tamaño es mejor conocido como mezcla asimétrica. Éstas se caracterizan por las interacciones que las gobiernan: atracción a corto alcance y repulsión de largo alcance o SALRs (por sus siglas en inglés), donde normalmente las interacciones atractivas son de índole entrópica y las repulsivas de naturaleza electrostática.

Recientemente reportamos los resultados del sistema descrito [1], resumidos en la figura [1], donde se encontró una difusión anómala de las partículas grandes o trazas. Se halló que al aumentar la temperatura y provocar que las vesículas cambien de fase (gel-líquido), modifican su carga electrostática de negativa a positiva.  Esta alteración provoca que las NVs sean atraídas a las partículas grandes cuya carga es negativa. Cabe destacar que este efecto no se observa si las vesículas son dopadas con carga electrostática negativa. Adicionalmente, una vez que las vesículas rodean a la partícula grandes (de poliestireno), éstas son capaces de ‘’sentir’’ la rigidez de las vesículas, que varía por el cambio de fase y su composición.

La información obtenida es relevante para las áreas de estudio de fisicoquímica y biología, más específicamente, en la física de la materia condensada blanda, ya que nos da una idea del comportamiento de un sistema conformado por 2 constituyentes de diferente tamaño y rigidez, mientras que aporta a la biología el entendimiento de la difusión de las nanovesículas, las cuales juegan un papel importante en la comunicación neuronal.

 

Bibliografía

[1] Guevara-Pantoja, F. J., & Ruiz-Suárez, J. C. (2021). Nanovesicles drive a tunable dynamical arrest of microparticles. RSC Advances, 11(39), 24190-24195. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2021/ra/d1ra04252a

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Javier Francisco Guevara Pantoja

Doctor en Ingeniería Física Biomédica por el Cinvestav Monterrey e Ingeniero Electromecánico del Instituto Tecnológico Superior de Lerdo. Su trabajo se centra en el desarrollo de equipo y en el estudio fisicoquímico de vesículas, polímeros y proteínas.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

De bacterias y humanos: compactación del DNA

Yersaín Ely Keller de la Rosa
  • Karina Galache
  • 22 marzo, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La domesticación de la chaya

Miguel A. Munguía-Rosas
  • Karina Galache
  • 23 marzo, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.