Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Efecto negativo de los peces damiselas “cultivadores” de algas en la resiliencia del sistema arrecifal mesoamericano
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Efecto negativo de los peces damiselas “cultivadores” de algas en la resiliencia del sistema arrecifal mesoamericano

Ángela Randazzo Eisemann, Jorge Luis Montero Muñoz, Melanie McField, Jenny Myton y Jesús Ernesto Arias González
  • Karina Galache
  • 19 septiembre, 2019
  • 3.8K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Para revertir la tendencia mundial de la degradación de los arrecifes coralinos es clave comprender los factores que afectan su capacidad de mantener la estructura, funciones y procesos de retroalimentación (resiliencia). Un estado coralino resiliente (sano) está caracterizado por una adecuada cobertura de coral vivo y una baja cobertura de macroalgas carnosas, donde las comunidades de peces, a través de procesos como la herbivoría y el efecto regulador de los depredadores, contribuyen positivamente a la resiliencia del sistema (Figura 1A).

Un ecosistema coralino estresado (no sano) está caracterizado por una alta cobertura de macroalgas, producto de varios factores como el enriquecimiento por nutrientes, sedimento y CO2; así como la sobrepesca. En este estado, el ecosistema coralino ha perdido resiliencia. Las actividades de “cultivo de algas” y la territorialidad de algunas especies de peces damisela, pueden favorecer esta pérdida de resiliencia, ya que aumentan la mortalidad en los corales duros, favoreciendo el crecimiento de las algas tipo césped (<1cm) y a su vez el de macroalgas. Además, el comportamiento territorial de los peces damisela disminuye el control de los peces herbívoros sobre el crecimiento algal (Figura 1B).

En este estudio1, se utilizaron datos de grupos funcionales bentónicos y de peces relacionados a la resiliencia del sistema coralino, en 64 sitios del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), monitoreados en 2006 y 2016, como parte de la Iniciativa de Arrecifes Saludables, utilizando el protocolo de monitoreo AGRRA (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment). El objetivo principal fue evaluar el efecto de grupos funcionales de peces en la pérdida de resiliencia del SAM.

En base a umbrales bentónicos, se analizó la pérdida de resiliencia de un estado coralino sano con >10% de coral vivo y <5% de macroalgas carnosas; a un estado coralino estresado con >10% de coral vivo y >5% de macroalgas carnosas. Se examinó la asociación entre esta pérdida de resiliencia y la densidad de diferentes grupos funcionales de peces: damiselas “cultivadores” de algas, herbívoros y depredadores. Los resultados de este estudio señalaron que los peces damiselas tienen un papel importante al mantener un estado coralino estresado, con altas coberturas de macroalgas, contribuyendo a la pérdida de resiliencia de los arrecifes coralinos del SAM.

La recomendación de manejo en base a los resultados obtenidos es promover y reforzar las “Zonas de Recuperación Pesqueras” (ZRP) en el SAM para restaurar las abundancias de depredadores residentes (como meros y pargos), los cuales regulan a los peces damisela, para de esta forma poder disminuir los efectos negativos que estos peces tienen en los arrecifes de coral.

 

Referencias

  1. Randazzo-Eisemann, A., Montero Muñoz, J.L., McField, M., Myton, J., Arias-González. (2019). The effects of algal-gardening damselfish on the resilience of the Mesoamerican Reef. Front. Mar. Sci. 6:414. doi: 10.3389/fmars.2019.00414

 


 

Ángela Randazzo Eisemann, Máster en biología y ecología marina. Candidata de doctorado en Ciencias Marinas del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida. angela.randazzo@cinvestav.mx

Jorge Luis Montero Muñoz, Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Auxiliar de investigación del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida. jorge.montero@cinvestav.mx

Melanie McField, Doctora en Ciencias Marinas. Investigadora del Smithsonian Marine Station, Fort Pierce, Florida, USA.Directora de Healthy Reefs for Healthy People Initiative. mcfield@healthyreefs.org

Jenny Myton, Ingeniera ambiental. Directora asociada del programa del Arrecife Mesoamericano de Coral Reef Alliance, San Francisco, USA. jmyton@coral.org

Jesús Ernesto Arias González, Doctor en Oceanología. Director del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos Profesor-investigador 3D del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida. earias@cinvestav.mx

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 5 - Número 3
Jenny Myton

Ingeniera ambiental. Directora asociada del programa del Arrecife Mesoamericano de Coral Reef Alliance, San Francisco, USA.

Jesús Ernesto Arias González

Doctor Oceanología. Director del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos Profesor-investigador 3D del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida.

Jorge Luis Montero Muñoz

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Auxiliar de investigación del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida.

Melanie McField

Doctora en Ciencias Marinas. Investigadora del Smithsonian Marine Station, Fort Pierce, Florida, USA.Directora de Healthy Reefs for Healthy People Initiative.

Ángela Randazzo Eisemann

Máster en biología y ecología marina. Candidata de doctorado en Ciencias Marinas del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos, Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

El receptor para hidrocarburos arilo regula a la Parkina en el mesencéfalo ventral de ratón

Guillermo Elizondo
  • Karina Galache
  • 17 septiembre, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • El Taller de Jacob
  • Columnas

Breve recetario para combatir la ciencia banal

Jean-Philippe Vielle Calzada
  • Karina Galache
  • 23 septiembre, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.