Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Covid-19 Efectos inesperados por el uso de aires acondicionados durante el gran confinamiento del 2020
  • Covid-19

Efectos inesperados por el uso de aires acondicionados durante el gran confinamiento del 2020

Felipe Caballero Briones
  • Karina Galache
  • 15 diciembre, 2020
  • 4.5K vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Durante el gran confinamiento debido a la pandemia por el virus COVID-19, las familias han tenido que hacer sus actividades en casa todo el día. En los meses de verano, el aire acondicionado doméstico ha sido un aliado constante del confort, pero también ha ocasionado una serie de efectos inesperados, que son la materia de este artículo.

Es común que las casas tengan aire acondicionado en las habitaciones, pero cada vez con más frecuencia también en la estancia principal, pues a diferencia de hace unos años, los espacios interiores comunes son más pequeños y no separados entre sí. Adicionalmente, en México muchas viviendas se construyen sin respetar los criterios mínimos de iluminación y ventilación natural, lo que las hace más calurosas y susceptibles a afectaciones.

En ciudades del trópico, en pleno verano, se alcanzan temperaturas de 38ºC con una humedad relativa arriba del 90%, lo que se traduce en sensaciones térmicas de más de 40ºC. Si en el interior de la vivienda se mantienen 23ºC, hay un gradiente de temperatura de al menos 17ºC con el exterior. Por otra parte, si se conserva una habitación de la casa a 23ºC y la contigua, digamos un baño, a la temperatura ambiente, el gradiente térmico puede ocasionar la dilatación diferencial de los materiales del muro, por ejemplo, el concreto y el azulejo. Un ejemplo del daño ocasionado debido a la dilatación diferencial se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Azulejos de un baño fracturados por dilatación diferencial. La pared en la que están pegados los mosaicos colinda con la de una habitación mantenida todo el día a 23ºC en la que se trabaja durante el confinamiento. El baño recibe sol todo el día.

 

Por otro lado, antes del confinamiento se solían preparar los alimentos del día durante el horario de escuela o de trabajo. Posterior a él, resulta que mientras se estudia y se trabaja, también se cocina muchas veces en habitaciones que se comunican entre sí. ¿Qué efectos se han observado? Como la ventilación natural se cierra para no perder el aire acondicionado, la grasa y los olores de la comida impregnan muebles y paredes los filtros de los aires acondicionados, reduciendo su eficiencia y por ende, incrementando su consumo; también en forma de hollín o aerosoles que terminan siendo respirados por los habitantes de la casa, con los posibles efectos dañinos causados por partículas PM2.5, un efecto del confinamiento que se ha considerado recientemente en la literatura.

Figura 2. Hollín acumulado en el aire acondicionado de una sala-comedor contigua a la cocina.

 

También ocurre que alguna o varias de las habitaciones en las que se trabaja o se estudia están con el aire encendido todo el día, mientras que las demás no. En la Figura 3 se observan manchas de humedad formadas en el techo de una habitación sobre la cual hay otra en la que el aire acondicionado se enciende cuando menos ocho horas diarias. Las manchas de moho no solamente deterioran el techo, sino que pueden causar problemas de salud respiratoria como asma y alergias.

Figura 3. Humedad condensada en el techo, bajo una habitación que tiene aire acondicionado todo el día.

Otro efecto que se detectó en los meses de verano fue la condensación y formación de algas en la parte exterior de las ventanas por causa del gradiente térmico. Como las ventanas no están completamente selladas, el CO2 exhalado causa crecimiento acelerado de algas sobre el vidrio. Este efecto se observa también en las paredes exteriores de edificios climatizados con ventanas mal selladas y provoca deterioro a los acabados.

Figura 4. Exterior de la ventana con crecimiento de algas debido a condensación y CO2 exhalado por la junta de la ventana.

 

Cuando las horas de trabajo o estudio concluyen, el clima se suele mantener encendido durante muchas horas más, ya que al no poder salir a la calle, las actividades que suelen hacerse son ver la televisión, leer, jugar con videojuegos o juguetes, etcétera. Esta larga exposición al aire seco ocasiona resequedad en las mucosas y en la piel; también exacerba la humedad en la parte exterior de las ventanas y en los techos de las habitaciones no climatizadas, así como acumulación de olores en la ropa y los muebles, ocasionando sensaciones de incomodidad en los habitantes de los hogares, aparte de los efectos en la salud mencionados.

Sumario

En este trabajo se describen algunos efectos debidos al uso intensivo del aire acondicionado durante los meses más calientes del año (abril-agosto). Se observaron fracturas en una pared de azulejo debidas al gradiente térmico entre habitaciones contiguas. Se detectaron condensaciones en el techo de una habitación debidas que el piso superior se mantiene más frío. Se percibieron crecimientos de algas en las ventanas debidas a la condensación causada por el gradiente y el mal aislamiento y al CO2 exhalado por las juntas. Se advirtió que los filtros de los aires acondicionados debieron limpiarse frecuentemente, lo que permite inferir que los aerosoles producidos en la cocina están siendo respirados y depositados en muebles, ropa y demás objetos del hogar, siendo también causa potencial del crecimiento de hongos y esporas. La resequedad de mucosas fue un efecto permanentemente observado.

Aunque hacen falta más estudios sobre los efectos del gran confinamiento sobre la salud de las personas, es importante señalar que además de los efectos psicológicos, hay otras circunstancias que generan afectaciones inesperadas como las descritas aquí, que pueden ser un campo fértil para la búsqueda de alternativas tecnológicas que permitan tener en un futuro, ambientes interiores más saludables.

Referencias

  1. https://www.sciencedaily.com/releases/2020/09/200908122522.htm
  2. https://www.nationalheraldindia.com/national/indoor-air-quality-and-asthma-during-covid-19
  3. Saha, P. Chouhan, Indoor air pollution (IAP) and pre-existing morbidities among under-5 children in India: are risk factors of coronavirus disease (COVID-19)?, Environ Pollut. 266 (2020) 115250. doi:10.1016/j.envpol.2020.115250
  4. https://airqualitynews.com/2020/04/22/keeping-indoor-quality-in-check-during-the-lockdown/
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 3
Felipe Caballero Briones

Profesor-Investigador titular de tiempo completo en CICATA-Altamira del IPN. Nivel II del SNI. Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Coordinador Académico de los programas de Maestría y Doctorado en Tecnología Avanzada del CICATA-Altamira.

Artículo anterior
  • Covid-19

Una forma de medir el impacto de la Covid-19 entre países

Omar Miranda
  • Karina Galache
  • 8 diciembre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Participación de Rab21 en el tráfico vesicular de Entamoeba histolytica

Luis Alejandro Constantino Jonapa
  • Karina Galache
  • 15 diciembre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Un medicamento nuevo y eficaz (Simnotrelvir) para tratar COVID-19

Marco Antonio Meraz Ríos
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2024
Ver Publicación
  • Covid-19

Exergames y biorretroalimentación, aliados en el desarrollo de soluciones personalizables para la rehabilitación de músculos respiratorios

Nadia Vanessa García Hernández, Nadia Catalina de la Peña Martinez y Vicente Parra Vega
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

Las variantes del SARS-CoV-2: evolución expedita

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 26 agosto, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La Proteína de Nucleocápside, un nuevo blanco para el diseño de vacunación contra COVID-19

Leticia Cedillo-Barrón, Julio García-Cordero y Noe Juvenal Mendoza Ramírez
  • Karina Galache
  • 26 junio, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La inhibición de ADAM17 previene el daño pulmonar en un modelo de COVID-19

Hilda Vargas-Robles, Armando Montoya-García, Eduardo Vadillo y Michael Schnoor
  • Karina Galache
  • 25 marzo, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células cebadas y su papel en la inflamación

Daniel Guerrero Morán y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La COVID-19 daña a las células endoteliales de la placenta humana

Lorenza González-Mariscal, Sara Vega Torreblanca y Jael Miranda
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2021
Ver Publicación
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.