Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Participación de Rab21 en el tráfico vesicular de Entamoeba histolytica
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Participación de Rab21 en el tráfico vesicular de Entamoeba histolytica

Luis Alejandro Constantino Jonapa
  • Karina Galache
  • 15 diciembre, 2020
  • 3.7K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

 Entre las diversas proteínas que se encargan de regular el tráfico vesicular, se encuentran algunas con la función enzimática de guanosina trifosfatasa (GTPasa) de la familia Rab (Ras In Brain). Estas proteínas se encargan de dirigir y regular el tráfico intracelular y se encuentran en todas las células eucariotas, por lo tanto, han sido importantes para la evolución de los seres vivos. En humanos, existen poco más de 60 miembros de esta familia de proteínas; otros organismos como la levadura Sacharomyces cerevizae posee solamente 12 miembros. Sin embargo, la amiba patógena Entamoeba histolytica, responsable de causar la amibiasis en humanos, posee más de 100 proteínas Rab, algunas de las cuales presentan cierta homología con las que se encuentran en humanos. Por lo tanto, entender la función de estas proteínas en el parásito Entamoeba, ayudará a entender la evolución del tráfico vesicular en los organismos eucariotes.

En el presente trabajo se estudió un miembro de esta familia de proteínas (Rab21) en el parásito Entamoeba histolytica. La caracterización previa de esta proteína en células humanas, había mostrado que regula el reciclaje de receptores en la membrana celular. Sin embargo, nuestros resultados mostraron que en el caso de la Rab21 amibiana, ésta ejercía una función diferente.

Mediante el uso de herramientas como la microscopía confocal y la transfección de proteínas mutantes, se encontró que la función de esta proteína en Entamoeba histolytica se asocia con el aparato de Golgi; organelo que se encarga de hacer modificaciones postraduccionales que determinan el destino final de las proteínas recién sintetizadas. Además se determinó que la adecuada función de Rab21 es necesaria para a su vez, mantener la correcta estructura y función de este organelo. Así mismo, se identificaron en el parásito proteínas que interaccionan con Rab21, como Rab1A y Sec24, cuya función en células humanas es la del transporte de retículo endoplásmico hacia el aparato de Golgi a través de vesículas tipo COPII; este tráfico es necesario para mantener la estructuración del aparato de Golgi.

Los resultados sugieren que Rab21 estaría asociada a más de una ruta de tráfico vesicular. Dado que típicamente una proteína Rab regula una ruta en particular dentro del tráfico vesicular, estos resultados son novedosos puesto que proporcionan un panorama de la evolución y organización membranal en las células eucariotas.

 


Luis Alejandro Constantino Jonapa nació el 11 de abril de 1989 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Es egresado de la licenciatura de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Obtuvo la maestría y el doctorado por el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del CINVESTAV, bajo la dirección de la Dra. Patricia Talamás Rohana, con el estudio de la proteína Rab21 en Entamoeba histolytica. Actualmente se encuentra en una estancia de posdoctorado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, bajo la dirección de la Dra. Gloria Benitez King, estudiando la participación de otras GTPasas en esquizofrenia.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 3
Luis Alejandro Constantino Jonapa

Artículo anterior
  • Covid-19

Efectos inesperados por el uso de aires acondicionados durante el gran confinamiento del 2020

Felipe Caballero Briones
  • Karina Galache
  • 15 diciembre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Premio Nobel 2020 a la tijera molecular: CRISPR/Cas9

Jorge Aragón, Rosa María Bermúdez y Cecilia Montañez
  • Karina Galache
  • 19 diciembre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.