Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Covid-19 El coronavirus: debemos actuar ya
  • Covid-19

El coronavirus: debemos actuar ya

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 16 marzo, 2020
  • 6.4K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El coronavirus pareciera no ser tan terrible. Cerca del 80% de las personas infectadas tienen síntomas menores, en tanto que la tasa de mortalidad es de alrededor del 3%, o menos. Sin embargo, ha causado una gran conmoción en China, y ahora en Europa. La razón es que los sistemas de salud se han visto rebasados. No hay suficientes unidades de cuidados intensivos para atender a todos los enfermos graves, y en lugares como Italia (con más de 20,000 casos confirmados hoy en día) o España (con cerca de 8,000 casos) hay personas que están muriendo sin atención médica alguna.

¿Por qué ha sucedido lo anterior? Una de las razones es que se trata de una enfermedad altamente contagiosa. Se estima que, en las primeras fases de la epidemia, el tiempo en el que se duplica el número de personas contagiadas está entre 2 y 3.5 días (http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2020.01.050). Pero esta no es la única razón. Los países afectados hasta ahora han aplicado los protocolos que han funcionado con otras enfermedades igualmente contagiosas, pero sin éxito. Al parecer, la explicación radica en el hecho de las personas infectadas son contagiosas aún antes de presentar síntomas.

De acuerdo con los datos de la epidemia en China (https://medium.com/@tomaspueyo/coronavirus-act-today-or-people-will-die-f4d3d9cd99ca) hay un desfase de alrededor de 10 días entre el momento en que una persona es contagiosa y el momento en el que se le diagnostica. Lo anterior significa que el número de casos reportados en una fecha dada, en realidad refleja el número de personas contagiosas que había 10 días atrás. Y que hay una gran cantidad de portadores del virus, que contagiarán a otras personas por 10 días, hasta que acudan al médico y se les diagnostique.

Hoy en México se reportan 53 casos. Según la discusión anterior, esto significa que ese era el número de portadores hace 10 días. Si tomamos en cuenta que el tiempo de duplicación varía entre 2 y 3.5 días, el número real de portadores es de al menos 390, pero puede ser tan grande como 1750. De acuerdo con los protocolos de la Organización Mundial de la Salud, estamos en la fase uno, pues no llegamos a los cien casos y no hay evidencia de contagios domésticos. La fase uno es de alerta. En la fase 2, se recomienda implementar medidas sanitarias y evitar la aglomeración de personas. La fase 3, que consiste en que las personas permanezcan en cuarentena en casa, se aplica cuando el número de casos es del orden de miles.

El Secretario de Salud anunció en días pasados que (según el número de casos confirmados) estamos en la transición a la fase 2. Sin embargo, podemos ver que, si tomamos en cuenta el número de casos reales estimados, debería de estarse implementando la fase 3. Si esperamos a que el número de casos confirmados llegue a mil (entre 9 y 16 días a partir de hoy), el número de casos reales será de al menos 9,500, pero puede llegar a ser 40,000. Estos números son suficientes para saturar nuestros hospitales. Italia y España, que tienen 3 veces más camas de hospital per cápita que nosotros, se han visto rebasados con números similares.

En conclusión, estamos en la inmejorable posición de aprender de la experiencia de China y Europa, y actuar en consecuencia. Debemos de aislarnos en nuestras casas por varias semanas, a partir de ahora. De no hacerlo, el país puede sufrir consecuencias sociales y económicas muy graves. Países como Singapur y Hong Kong implementaron una cuarentena temprana, y el número de casos no rebasa los 300 en ninguno de ellos. Debemos de actuar ya.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 5 - Número 4
Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Artículo anterior
  • Esquina cultural

Escuchar y leer… para dialogar

Dalina Flores Hilerio
  • Karina Galache
  • 8 marzo, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

Evolución de la epidemia de coronavirus en México en tiempo real

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 17 marzo, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Un medicamento nuevo y eficaz (Simnotrelvir) para tratar COVID-19

Marco Antonio Meraz Ríos
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2024
Ver Publicación
  • Covid-19

Exergames y biorretroalimentación, aliados en el desarrollo de soluciones personalizables para la rehabilitación de músculos respiratorios

Nadia Vanessa García Hernández, Nadia Catalina de la Peña Martinez y Vicente Parra Vega
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

Las variantes del SARS-CoV-2: evolución expedita

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 26 agosto, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La Proteína de Nucleocápside, un nuevo blanco para el diseño de vacunación contra COVID-19

Leticia Cedillo-Barrón, Julio García-Cordero y Noe Juvenal Mendoza Ramírez
  • Karina Galache
  • 26 junio, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La inhibición de ADAM17 previene el daño pulmonar en un modelo de COVID-19

Hilda Vargas-Robles, Armando Montoya-García, Eduardo Vadillo y Michael Schnoor
  • Karina Galache
  • 25 marzo, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células cebadas y su papel en la inflamación

Daniel Guerrero Morán y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La COVID-19 daña a las células endoteliales de la placenta humana

Lorenza González-Mariscal, Sara Vega Torreblanca y Jael Miranda
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2021
Ver Publicación
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
5 comentarios
  1. Jean-Philippe Vielle dice:
    16 marzo, 2020 a las 7:12 pm

    Gracias Moisés. Me pareció claro y sencillo de entender. Lo compartiré abundantemente.

  2. José Vázquez Prado dice:
    17 marzo, 2020 a las 3:32 am

    De los males el menor.
    Dice el Dr. Santillán: “Debemos de aislarnos en nuestras casas por varias semanas, a partir de ahora”.
    ¿Cuál sería la conclusion si en el modelo matemático se incluyera una variable que considerara cuántas familias mexicanas tienes suficientes recursos para vivir sin trabajar durante varias semanas?
    Por cierto, en la página de preguntas y respuestas de la organización mundial de la salud se menciona que el contagio ocurre al exponerse a partículas expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar. Tales partículas deben ser ingeridas para que ocurra el contagio. Se afirma que es poco probable que una persona asintomática expulse tales partículas.

  3. ofe dice:
    17 marzo, 2020 a las 8:19 am

    Si ustedes por desgracia han usado los servicios del ISSSTE, por ejemplo el Hospital Gomez Farias en la Cd de Guadalajara ( con un servicio terrible, con falta de medicinas, falta de orden, falta de sillas, que evitan dar fichas o poner listas donde uno se anote para poder pasar a los cuates) verán que si la cosa empeora con el COvid19 en México no se como nos va a ir !!!. Ya que en general nuestros servicios Medicos publicos, estan rebasados y son ineficientes, y los servicios privados, en general, lo miran a uno como billete andando y en lugar de curarlo muchas veces le producen uno mas problemas hasta que lo dejan a uno sin seguro o sin dinero. Y los inspectores bien gracias !

  4. KM. Luna B. dice:
    17 marzo, 2020 a las 10:38 am

    Excelente explicación esto ya lo comenté aproximadamente a 30 personas en una reunión de trabajo.
    Pero aún así hay personas incrédulas señalando su gran ignorancia. Ese es el gran problema. personas irresponsables.
    Empezando por los gobernantes actuales.

  5. Josue De Santiago dice:
    17 marzo, 2020 a las 8:00 pm

    No encontre en la referencia el dato de que hay un desfase de alrededor de 10 días entre el momento en que una persona es contagiosa y el momento en el que se le diagnostica. ¿Estara correcta?(https://medium.com/@tomaspueyo/coronavirus-act-today-or-people-will-die-f4d3d9cd99ca)

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.