Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Covid-19 Evolución de la epidemia de coronavirus en México en tiempo real
  • Covid-19

Evolución de la epidemia de coronavirus en México en tiempo real

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 17 marzo, 2020
  • 11K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El 28 de febrero de 2020 la Secretaría de Salud reportó los primeros 3 casos positivos de coronavirus en México. En la Figura 1 se muestran los reportes diarios de dicha dependencia gubernamental (hasta el 16 de marzo):

Figura 1. Evolución del número de casos positivos confirmados en México. El día cero corresponde al 3 de marzo de 2020.

 

En la gráfica podemos ver que hasta el 10 de marzo (día cero), el crecimiento fue muy lento. Sin embargo, a partir de ese día, la velocidad de aparición de nuevos casos se ha incrementado notablemente. Lo anterior puede interpretarse bajo la premisa de que todos los casos tenían un origen externo (importados) hasta el día cero, pero que a partir de entonces la dinámica de la epidemia entró a ser dominada por contagios domésticos.  En la Figura 2 se muestra que, en efecto, los datos a partir del 10 de marzo se ajustan muy bien a una curva exponencial (característica de una dinámica de contagios domésticos), con un periodo de duplicación de casos positivos de entre 1.66 y 1.69 días.

Figura 2. Evolución de la epidemia de coronavirus en México hasta el 16 de marzo, y ajuste a una curva exponencial de los datos a partir del 10 de marzo. El tiempo de duplicación del ajuste es de entre 1.66 y 1.69 días.

 

El número real de personas con la infección es sin embargo mayor al número de casos confirmados. Y no porque la Secretaría de Salud esté ocultando información ni nada por el estilo. La razón es que todos los casos confirmados son diagnosticados hasta días después de que fueron infectados, y las personas portadoras del virus son contagiosas, aunque no presenten síntomas. De acuerdo con este artículo: https://medium.com/@tomaspueyo/coronavirus-act-today-or-people-will-die-f4d3d9cd99ca, el número actual de casos confirmados es en realidad una fotografía del estado de la epidemia entre 8 y 10 días en el pasado. Es decir, hay muchas personas con la infección que no serán diagnosticadas hasta dentro de 10 días, y mientras tanto podrán contagiar a otras tantas personas. Bajo el razonamiento anterior, la fase exponencial de la epidemia no empezó el diez de marzo, sino justo después de que se detectó al primer paciente. Esto podría indicar que los primeros casos positivos contagiaron a algunas personas antes de ser diagnosticados, o bien hubo desde los primeros días portadores del virus que fueron diagnosticados hasta más tarde. En la Figura 3 se presentan estimaciones del número real de personas infecciosas, bajo el supuesto de que la epidemia empezó en dicho periodo de tiempo, y ha crecido exponencialmente con un tiempo de duplicación de 1.67 días.

Figura 3. Evolución del número de personas infecciosas. Los puntos azules representan casos reportados por la Secretaría de Salud. La curva naranja es el ajuste a una curva exponencial de los datos a partir del 3 de marzo. Y las curvas verdes representan estimaciones para el número de casos reales, bajo el supuesto de que la etapa exponencial de la epidemia empezó entre el 22 y el 24 de marzo.

 

 

Podemos apreciar en la Figura 3 que, bajo las suposiciones antes expuestas, el número de casos reales al 16 de marzo sería de entre 3,400 y 7,800. Aunque probablemente estas cifras están sobreestimadas, pues el 13 de marzo se tomaron algunas medidas como el cierre de escuelas, la cancelación de algunos eventos masivos y la recomendación de extremar medidas de higiene, y esto podría reducir la tasa de crecimiento de la epidemia. Pero eso no lo sabremos sino hasta el próximo sábado o domingo. Sin embargo, han ocurrido eventos multitudinarios, Festival Vive Latino en la Ciudad de México, y mucha gente sigue acudiendo a lugares públicos. Por lo tanto, no es de esperarse que la tasa de crecimiento de la epidemia se reduzca de manera significativa.

Hoy es 17 de marzo. De acuerdo con el análisis aquí presentado, al final de la jornada el número de casos confirmados será de alrededor de 125, y la tendencia exponencial se prolongará por al menos una semana. Estas estimaciones dependen de qué tan fidedigno es el tiempo de duplicación de la enfermedad, cosa que mejora entre más datos se tengan. Cada día estaré actualizando el ajuste, y publicando las predicciones del modelo para el día siguiente. Por lo pronto si la estimación de casos reales y el tiempo de duplicación es válida, en 4 días podríamos tener 30,000 casos reales. Y esto podría colapsar nuestro sistema de salud en un par de semanas. Urge tomar medidas más radicales.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 5 - Número 4
Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Artículo anterior
  • Covid-19

El coronavirus: debemos actuar ya

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 16 marzo, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

COVID-19, la enfermedad viral que se diseminó en el mundo

Leticia Cedillo-Barrón, Verónica Lopez-Perrusquilla, Julio García-Cordero y Giovani Visososo-Carvajal
  • Karina Galache
  • 17 marzo, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Un medicamento nuevo y eficaz (Simnotrelvir) para tratar COVID-19

Marco Antonio Meraz Ríos
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2024
Ver Publicación
  • Covid-19

Exergames y biorretroalimentación, aliados en el desarrollo de soluciones personalizables para la rehabilitación de músculos respiratorios

Nadia Vanessa García Hernández, Nadia Catalina de la Peña Martinez y Vicente Parra Vega
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

Las variantes del SARS-CoV-2: evolución expedita

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 26 agosto, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La Proteína de Nucleocápside, un nuevo blanco para el diseño de vacunación contra COVID-19

Leticia Cedillo-Barrón, Julio García-Cordero y Noe Juvenal Mendoza Ramírez
  • Karina Galache
  • 26 junio, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La inhibición de ADAM17 previene el daño pulmonar en un modelo de COVID-19

Hilda Vargas-Robles, Armando Montoya-García, Eduardo Vadillo y Michael Schnoor
  • Karina Galache
  • 25 marzo, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células cebadas y su papel en la inflamación

Daniel Guerrero Morán y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
Ver Publicación
  • Covid-19

La COVID-19 daña a las células endoteliales de la placenta humana

Lorenza González-Mariscal, Sara Vega Torreblanca y Jael Miranda
  • Karina Galache
  • 21 septiembre, 2021
Ver Publicación
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
101 comentarios
  1. F romero dice:
    21 marzo, 2020 a las 9:40 am

    Los datos de las graficas no corresponden a los datos del texto (en fechas), se presta a confusion. Por lo demas, excelente resumen.

  2. Oliverio Arellano dice:
    30 marzo, 2020 a las 8:34 pm

    Buenas tardes. Me parece muy completo el informe, pero me surge ua duda: ¿no hay un conteo o estadística de las personas infectadas que ya se han curado? Creo que también es un dato importante que los medios han dejado de lado, y la forma en que se ha manejado, pareciera que una vez infectados, continúan siendo transmisores permanentemente aún después de curarse.
    Gracias.

  3. julian dice:
    3 abril, 2020 a las 12:51 pm

    Dejen de complicar los datos , el promedio diario de contagio es a nivel regional de entre 1.18 a 1.23 de incremental diario, no le hagan al cuento sabemos de antemano que cualquier persona lo puede calculau utlizando un factor estadistico Mundial, no digan mentiras, al dia sesenta del primer caso usando como promedio sus propios datos tendremos cerca de 230,000 casos NO OCULTEN SUS DATOS DE FORMA COMPLUCADA

  4. Eduardo Villaseñor González dice:
    4 abril, 2020 a las 10:53 pm

    Hola. Al día de hoy, 4 de abril, hay 1890 casos confirmados. Agradecería si pudiera escribir una nota de las nuevas tendencias, que tan representativo es el modelo y si se puede inferir que las políticas como la jornada nacional de sana distancia y el cierre de lugares públicos han podido influir en los números que ahora se reportan. Así como un comparativo desde el día 1 para países como México, EEUU, España, Italia, pero también Alemania, Suecia, Australia y Brasil.

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.