Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Estado de salud de los fondos marinos del sur del Golfo de México: uso de índices bentónicos e implicaciones metodológicas
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Estado de salud de los fondos marinos del sur del Golfo de México: uso de índices bentónicos e implicaciones metodológicas

Norma Angélica Santibañez Aguascalientes, Ángel Borja, Jorge Luis Montero Muñoz, José Gabriel Kuk Dzul, María Teresa Herrera Dorantes y Pedro Luis Ardisson Herrera
  • Karina Galache
  • 19 julio, 2021
  • 3.1K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

En México no existen lineamientos legales específicos para evaluar el estado de salud de los fondos marinos, lo que dificulta su conservación y uso sostenible. Investigadores del centro científico y tecnológico AZTI, en el País Vasco, desarrollaron los índices biótico marino de AMBI y multivariable M-AMBI para evaluar la calidad ecológica de los estuarios y costas de Europa. Su uso se ha hecho extensivo a numerosos lugares del mundo. Para probar la aplicabilidad de AMBI y M-AMBI en el sur del Golfo de México (sGM), analizamos datos de composición y abundancia de la macroinfauna bentónica, en conjunto con características fisicoquímicas del agua suprayacente, del sedimento y de contaminantes del sedimento, desde ambientes someros (≥2 m) hasta profundos (3,570 m). Los datos fueron obtenidos a través de campañas oceanográficas realizadas en las temporadas climáticas de lluvias y secas al interior del periodo 2009-2015, producto de la colaboración entre la Unidad Mérida del Cinvestav y PEMEX Exploración y Producción. Para ello se debió contender con un problema no contemplado inicialmente por los índices: ¿cómo aplicarlos en situaciones de empobrecimiento faunístico y defaunación?1 En lugares con pocos organismos o sin fauna, el enfoque que propusimos (Figura 1) exploró la pregunta ¿estos sitios están necesariamente perturbados?

Figura 1. Criterio de decisión que sustenta el enfoque propuesto para evaluar el estado ecológico del fondo marino en cada sitio de muestreo (las líneas punteadas indican las

Acto seguido validamos la aplicación de los índices para el sGM, una región con alta variabilidad natural en donde los gradientes de contaminación pueden ser difíciles de detectar2; el análisis metodológico (Figura 2) implicó reconocer el carácter heterogéneo del área de estudio, desde el punto de vista sedimentario y batimétrico, ya que la distribución y abundancia de la fauna varía espacialmente en función de la calidad del sustrato y de la profundidad; este reconocimiento permitió establecer condiciones de referencia para compararlos con sitios perturbados. Los resultados nos motivaron a explorar si la huella del efecto del desarrollo costero, diferente de una entidad política a otra, es detectable por los índices AMBI y M-AMBI. Determinamos diferentes situaciones de sostenibilidad del fondo marino, las cuales se distribuyen de manera heterogénea3. En conjunto, estos tres estudios constituyen un referente sobre cómo el conocimiento estructural y funcional de la macroinfauna bentónica permite diagnosticar y comunicar el estado de salud de los fondos marinos a los tomadores de decisiones, con el fin último de ayudar a implementar políticas que regulen las actividades humanas en los mares y costas nacionales.

Figura 2. Diagrama de flujo del análisis metodológico usado para evaluar el estado ecológico de las zonas sublitoral y batial del sur del Golfo de México.

 

Figura 3. Integración de los indicadores de estado de cambio y relación del índice de presión con los índices bentónicos para determinar las diferentes situaciones de sostenibilidad de los fondos marinos.

Referencias citadas

1 Santibañez-Aguascalientes, N. A., Borja, A., Kuk-Dzul, J. G., Montero-Muñoz, J. L., Ardisson, P-L. (2018). Assessing benthic ecological status under impoverished faunal situations: A case study from the southern Gulf of Mexico. Ecological Indicators, 91, 679-688. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.04.048

2 Santibañez-Aguascalientes, N. A., Borja, A., Montero-Muñoz, J. L., Herrera-Dorantes, M. T., Ardisson, P-L. (2020). Setting reference conditions to assess the ecological status of the sublittoral and bathyal benthic communities of the southern Gulf of Mexico. Ecological Indicators, 111(105964), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105964

3 Santibañez-Aguascalientes, N. A., Borja, A., Ardisson, P-L. (2021). Sustainability situations for the southern Gulf of Mexico seafloor, based on environmental, benthic, and socioeconomic indicators. Science of the Total Environment, 787(147726), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147726

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 2
Jorge Luis Montero Muñoz

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Auxiliar de investigación del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV, Mérida.

José Gabriel Kuk Dzul

Doctor en Ciencias Marinas. Investigador de cátedras CONACYT, adscrito a la Universidad Autónoma de Guerrero.

María Teresa Herrera Dorantes

Ingeniera en Acuacultura. Auxiliar de Investigación, adscrita al Laboratorio de Bentos del Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav.

Norma Angélica Santibañez Aguascalientes

Investigadora posdoctoral en la Universidad Veracruzana.

Pedro Luis Ardisson Herrera

Philosophiæ doctor (biología). Investigador titular, responsable del Laboratorio de Bentos del Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav.

Ángel Borja

Doctor en Ecología Marina. Investigador principal en Gestión Ambiental Marina y Costera de AZTI.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Un modelo para la somitogénesis que acopla los dos principales paradigmas existentes, hasta ahora considerados antagónicos

Jesús Pantoja Hernández y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 14 julio, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

AlN dopado con Mn, un semiconductor ferromagnético para la espintrónica

Jesús Fernando Fabian Jocobi y Máximo López López
  • Liliana Quintanar
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.