Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Ciencias Exactas Flotación de minerales de plomo empleando colectores respetuosos con el medio ambiente
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas
  • Sin categoría

Flotación de minerales de plomo empleando colectores respetuosos con el medio ambiente

Martha Araceli Elizondo Álvarez y Alejandro Uribe Salas
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2022
  • 3.8K vistas
  • 4 minutos de lectura
Figura 1. Ángulo generado en el punto de contacto gas/sólido/líquido. PbCO3 acondicionada con BHA (3×10-4 M): (a) pH 5, (b) pH 8 y (c) pH 10; PbCO3 acondicionada con OHA (10-4 M): (d) pH 5, (e) pH 8 y (f) pH 10.
Total
0
Shares
0
0
0

En la actualidad se observa un agotamiento de los recursos minerales fáciles de procesar. En el caso particular del plomo, se prevé que en las próximas décadas se obtendrá de yacimientos mineralógicamente cada vez más complejos, parcialmente oxidados. Ante este panorama, es urgente la necesidad de estudiar el procesamiento de otras fuentes potenciales de plomo, como la cerusita (PbCO3) y la anglesita (PbSO4), las cuales se han detectado en yacimientos alrededor del mundo.

En México, la unidad minera Bismark (Ascensión, Chihuahua) recientemente localizó una zona de minerales oxidados de plomo (principalmente cerusita), los cuales están a la espera de ser explotados con éxito y a gran escala, por lo que es indispensable el desarrollo de estrategias y procesos para el aprovechamiento de estos filones de baja ley.

El beneficio de los minerales oxidados constituye un gran atractivo, debido a que muchas minas de sulfuro de plomo alrededor del mundo tienen importantes reservas de minerales oxidados, asociados con el depósito principal de sulfuro de plomo primario. No obstante, una de las grandes limitantes en su procesamiento es la respuesta deficiente que presentan frente a los xantatos (ROC(=S)S–), colectores más comúnmente empleados en la flotación de sulfuros. Así, los minerales oxidados requieren un proceso de sulfuración de su superficie, previo a la etapa de acondicionamiento con el colector (generalmente xantato), mediante la instrumentación de prácticas estratégicas adicionales que consumen reactivos y tiempo, disminuyendo la eficiencia y productividad del proceso.

Por otro lado, las normas ambientales son cada vez más estrictas con el almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas, así como con la liberación de gases tóxicos a la atmósfera. Desafortunadamente, se ha demostrado que el xantato tiene impactos negativos en la seguridad, la salud y el medio ambiente, debido a su inestabilidad química y a la generación de disulfuro de carbono (CS2), compuesto altamente tóxico e inflamable.

Los aspectos mencionados, motivaron a nuestro grupo de investigación encabezado por el doctor Alejandro Uribe Salas, investigador del CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo, a la búsqueda de colectores que exhibieran un rendimiento superior y fueran respetuosos con el medio ambiente.

En un artículo publicado en la revista Minerals Engineering (2020, vol. 155), reportamos los resultados de un estudio en el cual se investigó el comportamiento de la flotación individual de galena (PbS), cerusita (PbCO3) y anglesita (PbSO4) sin sulfuración, utilizando como colectores alternativos al xantato, el ácido benzohidroxámico (BHA) y el ácido octanohidroxámico (OHA). Se efectuaron mediciones de espectroscopia UV/Vis para investigar el efecto del pH en la adsorción de ambos colectores en la superficie de estos minerales. Asimismo, se realizaron mediciones del ángulo de contacto para evaluar la hidrofobicidad impartida a los minerales. Además, se estimó la selectividad de ambos colectores hacia el cuarzo (SiO2) y la pirita (FeS2), especies minerales comúnmente encontradas como ganga. A la fecha, existe poca información en la literatura sobre el uso de hidroxamatos como colectores directos en la flotación de minerales sulfurados y oxidados de plomo, principal objetivo en el desarrollo de esta investigación.

En general, el colector OHA mostró un mejor desempeño en la flotación de galena, cerusita y anglesita, en comparación con lo observado con BHA. Este comportamiento quizá se deba a los enlaces menos fuertes con los sitios de plomo desplegados por el benzohidroxamato, en comparación con los desplegados por el octanohidroxamato. De forma similar, se obtuvieron ángulos de contacto mayores con OHA, en cotejo con los obtenidos con BHA. Como resultado, la alta hidrofobicidad se traduce en mayores recuperaciones, como lo muestran los resultados de microflotación.

Figura 1. Ángulo generado en el punto de contacto gas/sólido/líquido. PbCO3 acondicionada con BHA (3×10-4 M): (a) pH 5, (b) pH 8 y (c) pH 10; PbCO3 acondicionada con OHA (10-4 M): (d) pH 5, (e) pH 8 y (f) pH 10.

La anglesita demostró ser el mineral más difícil de flotar, lo que conduce a la conjetura de que es a causa de su alta solubilidad. Ésta requiere de dosis más altas de OHA y la presencia de sulfato como ion común (por ejemplo, para reducir su solubilidad), con el fin de lograr buenas recuperaciones en condiciones ligeramente ácidas. Además, las recuperaciones de cerusita y anglesita se vieron afectadas bajo condiciones alcalinas. El modelado termodinámico sugiere que el comportamiento observado se debe a la presencia de especies hidrofílicas en sus superficies, la hidrocerusita (Pb3(CO3)2(OH)2) y la leadhillita (Pb4(CO3)2(SO4)(OH)2).

Figura 2. Diagrama de distribución de especies a 25 °C abierto a la atmósfera (79.02% v/v N2, 20.94% O2, 0.035% CO2) del sistema a) PbCO3-H2O-CO2-O2 (10 g PbCO3/L) y b) PbSO4-H2O-CO2-O2 (10 g PbSO4/L).

El ácido octanohidroxámico demostró ser el colector más eficaz; no obstante, también exhibió una pérdida importante de selectividad frente a la pirita, aunque no ante el cuarzo, por lo que su uso dependerá de la naturaleza de la ganga presente en el mineral a tratar. Para encontrar una ventana más selectiva al empleo de OHA como colector, será necesario estudiar el comportamiento de algunos depresores (no tóxicos) de pirita. Por su parte, el BHA no flota al cuarzo ni a la pirita.

Los resultados fueron publicados en la revista Minerals Engineering (2020, vol. 155), los cuales forman parte del proyecto de investigación doctoral titulado “Colectores alternativos al xantato: Estudio de la adsorción de hidroxamatos sobre galena (PbS), cerusita (PbCO3) y anglesita (PbSO4) y evaluación de su respuesta a la flotación”, realizado por la Dra. Martha Araceli Elizondo Álvarez (egresada de CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo) bajo la dirección del Dr. Alejandro Uribe Salas (Investigador de CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo).

 


Elizondo-Álvarez, M.A., Uribe-Salas, A., Nava-Alonso, F., Flotation studies of galena (PbS), cerussite (PbCO3) and anglesite (PbSO4) with hydroxamic acids as collectors. Minerals Engineering, 2020, 155, 106456.

https://doi.org/10.1016/j.mineng.2020.106456

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Alejandro Uribe Salas

Investigador Titular 3D de la Unidad Saltillo del CINVESTAV-IPN. Es miembro del SNI Nivel II, de la Academia de Ingeniería de México y de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Martha Araceli Elizondo Álvarez

Egresada del Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica del CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo. Actualmente se desempeña como Investigadora Postdoctorante en la Unidad Académica de Ingeniería I, Universidad Autónoma de Zacatecas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Remodelando la cromatina, otro nivel de regulación en la respuesta a la carencia de fósforo en las plantas

Alfonso Carlos Barragán-Rosillo y Luis Rafael Herrera-Estrella
  • Karina Galache
  • 22 febrero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

ZO-2 y la metformina para el tratamiento de la colestasis intrahepática

Laura González-González y Lorenza González-Mariscal
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Liliana Quintanar
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.