Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Influencia de la lesión traumática de la médula espinal sobre la inflamación periférica inducida y su respuesta al naproxeno
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Influencia de la lesión traumática de la médula espinal sobre la inflamación periférica inducida y su respuesta al naproxeno

Arianna Rodríguez Cal y Mayor
  • Karina Galache
  • 10 enero, 2019
  • 4.9K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La lesión medular (LM) más allá de producir una discapacidad física debido a la perdida sensorial y motora, representa un desafío médico y social considerable. La LM causa trastornos sistémicos y metabólicos que pueden conducir a complicaciones que interfieren con la rehabilitación, la reintegración social, y sobre todo con el tratamiento farmacológico. Algunas de estas complicaciones pueden incluso amenazar la vida de las personas con dicha condición. Los cambios relacionados con alteraciones en los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, renal, endocrino e inmunológico, son consecuencia de la desconexión de los centros autonómicos de la medula espinal (ME) y el cerebro, complicaciones que en gran medida son determinadas por el nivel, la integridad y el tiempo posterior a la lesión.

La disfunción inmune/inflamatoria que se presenta después de la LM afecta significativamente la homeostasis y los pacientes presentan una mayor incidencia y severidad de infecciones sistémicas como urosepsis, neumonía y septicemia. El impacto de la LM en la respuesta inflamatoria local es un tema crítico que requiere investigación teniendo en cuenta que estas personas exhiben mayor susceptibilidad a complicaciones localizadas, tales como úlceras por presión e infección de la piel, asociadas a la mala defensa del huésped y la deficiente reparación de tejidos. La inflamación, siendo una respuesta biológica protectora clave del cuerpo contra patógenos y otros insultos, donde el principal propósito consiste en eliminar el agente causal del daño, los restos de células y tejidos dañados, y promover la reparación del tejido. Por lo cual el objetivo fue caracterizar la influencia de la contusión de la medula espinal a nivel de T9 y evaluar la inflamación inducida mediante la inyección subplantar de carragenina tanto en las patas integras (delanteras) y  paralizadas (traseras) de la rata, así como la valoración de la administración intravenosa de naproxeno como antiinflamatorio, en etapas agudas y subagudas de la LM. Nuestros datos revelaron que la inflamación en la pata y el efecto antiinflamatorio del naproxeno después de LM torácica es significativamente influenciada tanto por el estado neurológico de la región expuesta al desafío inflamatorio, como por el tiempo transcurrido después de la lesión.

 


Arianna, originaria de Coatzacoalcos Veracruz, obtuvo el título de Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Veracruzana, Xalapa en 2009. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en el Departamento de Farmacología del CINVESTAV-IPN, durante el periodo de 2012 al 2018, bajo la dirección del Dr. Gilberto Castañeda y la Dra. Liliana  Favari (Investigadores, SNI), y en colaboración con la Dra. Leticia Cruz (Profesor Investigador, FES Zaragoza UNAM) y el Dr. Gabriel Guízar (Investigador, IMSS). Durante sus estudios de posgrado trabajó en aspectos relacionados con la calidad biofarmacéutica de medicamentos anticonvulsivos, así como modelos animales de lesión medular, de inducción de inflamación y evaluación de antiinflamatorios en el centro de investigación Proyecto Camina A.C.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 3
Arianna Rodríguez Cal y Mayor

Artículo anterior
  • Noticias

Identifican pigmentos clave para demostrar la autenticidad del Códice Maya de México

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 9 enero, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Libros

El azaroso arte del engaño

Bogdan Mielnik
  • Karina Galache
  • 15 enero, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.