Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Ladrillos vacíos de la materia
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Ladrillos vacíos de la materia

Itzel Marianela Mejía Casco
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
  • 6.3K vistas
  • 5 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

¿Cuáles son los ladrillos fundamentales de los que están hechas todas las cosas que existen? ¿Estamos cerca de responder esta pregunta, o nos estamos alejando del propósito?

El filósofo griego Demócrito pensó que toda la materia estaba construida por piececitas pequeñas e invisibles, cada una de ellas “eterna e inalterable”, a las cuales llamó átomos.

La palabra átomo significa indivisible, por lo que era importante para Demócrito afirmar que estas pequeñas piezas de las que estamos hechos no podían dividirse en otras minúsculas. Pensaba que los átomos tenían que ser fijos y macizos, pero no podían ser idénticos entre sí. También creía que había diferentes formas: unos redondos y lisos, regulares y torcidos, cada uno con el fin de que al formar objetos en la naturaleza, el resultado fuera siempre diferente, y por lo cual hay una gran diversidad en el mundo.

Para el antiguo pensador griego, los átomos tenían entrantes y salientes, y como los supuso eternos, creía que cuando alguien moría y se desintegraba, los átomos que vagaban por el ambiente se acoplaban a otros átomos vagabundos para formar un nuevo cuerpo.

Esta idea de Demócrito no se retomó hasta más de dos mil años después, ya que había mucha evidencia experimental de su existencia, y más aún, había indicios de que estaban compuestos por electrones, por lo cual la idea de indivisibilidad ya no era literal.

El modelo atómico de Rutherford, a principios del siglo pasado, concibe al átomo como un ente prácticamente vacío, en el cual el núcleo contiene toda la carga positiva y casi la totalidad de su masa concentrada en una región sumamente pequeña, mientras que la carga negativa se encuentra orbitándolo.

Sin embargo, este modelo tenía fallas. La primera es que al estar los electrones en órbita con el núcleo, no hay un arreglo estable para los electrones que prevenga que éstos caigan al núcleo bajo la influencia de la atracción de Coulomb, que es la responsable de que cargas iguales se repelen y las contrarias se atraigan.

Un primer vistazo indica que el mejor arreglo para la órbita de los electrones es parecido al sistema planetario. Aunque este sistema es mecánicamente estable, surge la controversia de que los electrones cargados estarían constantemente acelerados en su movimiento alrededor del núcleo, y de acuerdo a la teoría electromagnética clásica, el electrón debería liberar energía en forma de radiación electromagnética. Esta energía se emite a expensas de la energía mecánica del electrón y éste debería caer en espiral hacia el núcleo, por lo cual ya no sería una órbita similar a la de los planetas, ni mucho menos estable.

Unos años después, Niels Bohr postuló que los átomos tienen una estructura parecida al modelo de Rutherford, donde el núcleo tiene carga positiva y casi en su totalidad la masa del átomo, al tiempo que los electrones se mueven en órbitas circulares situadas en distintos niveles alrededor del núcleo. Las distintas órbitas tienen asociada una energía, la cual va decreciendo conforme nos alejamos del núcleo. Las distancias de las órbitas al núcleo, y su respectiva energía, no pueden tomar valores arbitrarios, sino que los tiene bien definidos. Cada órbita admite un número determinado (aunque distinto) de electrones , donde n es el número de órbita. Al igual que los modelos anteriores, este modelo tiene fallas, una de las cuales es que supone al núcleo estático.

Finalmente, llegamos al modelo actual del átomo (según la mecánica cuántica moderna), el cual se construyó con el principio de incertidumbre de Heisenberg y la dualidad onda partícula de Schrödinger. En este modelo no sabemos si el electrón se comporta como una onda o una partícula, ni tampoco determinar su posición y velocidad con certeza al mismo tiempo. Por lo anterior, hay que olvidarnos del concepto de órbita e introducir el de orbitales, que es la zona donde es más probable encontrar al electrón, pero aún está el hecho de que la mayor parte del átomo es vacío.

A lo largo de la historia han existido numerosos intentos por describir de qué estamos hechos nosotros y la materia, así como saber cuál es su funcionamiento. Si bien hemos logrado avanzar, está claro que aún no tenemos idea de qué es en un nivel elemental la materia que forma todo lo que existe en el universo.

Imaginemos que tomamos dos átomos del elemento más sencillo de la naturaleza, el hidrógeno. De acuerdo con Bohr, estos átomos tienen casi la totalidad de su masa en una región muy pequeña de su centro y los electrones orbitándola. Supongamos que mandamos los átomos uno hacia el otro. Entonces, ¿qué tan probable es que estos choquen? Debido a las dimensiones de los átomos esto parece muy poco viable.

Para poner esto en dimensiones más cotidianas, pensemos que el átomo de hidrógeno completo es del tamaño de un estadio deportivo, digamos el Estadio Azteca, a estas magnitudes el núcleo se ve como un chícharo en el centro del campo y debido a la diferencia del núcleo con los electrones, tendríamos un tamaño para éstos de una cabeza de alfiler colocado en lo más alto de las gradas.

Con este análogo de tamaño, podemos vislumbrar a lo que nos referimos los físicos cuando decimos que el átomo es un ente vacío, y también es más fácil ver que el choque que estamos considerando es prácticamente inexistente. También sabemos que entre los átomos, lo más que pueden mezclarse entre ellos es compartiendo electrones, por lo cual, por más átomos que tengamos juntos (por montones o enlazados), el conjunto sigue siendo espacio vacío. Entonces, una manzana, un árbol, nosotros mismos, e incluso el universo entero es espacio vacío.

Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cómo es que sentimos el vacío?, ¿podría ser que sentir sea una ilusión de nuestro cerebro para darnos una interpretación de la realidad?

Si los átomos están rodeados por una nube de electrones y éstos se repelen entre sí por su carga negativa ¿cómo es que podemos tocar algo? ¿En verdad podemos tocar las cosas o en realidad nunca tocamos nada? ¿Por qué entes tan aparentemente sencillos crean objetos tan complejos y difíciles de estudiar como la atmósfera, las mareas, la tierra, los volcanes, planetas, sistemas solares, galaxias, cúmulos de galaxias, etc.? Y la pregunta más compleja de todas: ¿en qué momento los átomos se juntaron de tal manera que crearon un objeto “pensante” que se podía reproducir y posteriormente tener la facultad de poder preguntarse ¿de dónde viene?, ¿de qué está hecho?, ¿cómo funcionan los demás objetos?, y ¿cómo funciona él mismo?

Estas preguntas tal vez puedan contestarse, pero primero hay que entender bien el concepto de átomo, el cual la teoría cuántica lo describe de manera difícil y oscura, aunque cuantitativamente correcta. Por lo que surgen otras preguntas: ¿en realidad la mecánica cuántica es la mejor manera de describir el mundo atómico y subatómico?, ¿existe la posibilidad de que esta teoría sea tan oscura que está complicando todo?, o simplemente; ¿tenemos la capacidad de entender las cosas que están fuera del alcance de nuestros sentidos y nuestra experiencia macroscópica?

Sin duda, algún día podremos develar este misterio que la naturaleza aún guarda con recelo, y para lograrlo es necesario alcanzar la lucidez de ver las cosas de manera distinta, de seguir haciendo preguntas y así poder responder todo lo que hasta ahora no hemos podido comprender, de cualquier manera, somos aquella parte que el universo ocupa para entenderse a sí mismo.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 3
Itzel Marianela Mejía Casco

Estudiante Departamento de Física

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Intento por penetrar la realidad

Edel Jesús Estrada Vega
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las dimensiones de los OGMs

Efrén Díaz Millán
  • AyP
  • 5 marzo, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
2 comentarios
  1. Anónimo dice:
    24 abril, 2019 a las 12:18 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  2. Anónimo dice:
    15 diciembre, 2020 a las 10:07 am

    Visitor Rating: 4 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.