Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 4
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Materiales biocompatibles basados en la aleación Nb-1Zr procesados por deformación plástica severa
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Materiales biocompatibles basados en la aleación Nb-1Zr procesados por deformación plástica severa

Brenda Lizeth Rodríguez Espinoza y Francisco Alfredo García Pastor
  • Karina Galache
  • 27 octubre, 2020
  • 3.6K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0
Imágenes SEM de la superficie de fractura de la prueba de tracción a temperatura ambiente en
diferentes aumentos analizados por SEM para la muestra ARB0 (ayb) y muestra ARB5 (cyd).

La compatibilidad biomecánica es un desafío importante para la utilización de materiales metálicos en prótesis óseas humanas. En particular, el módulo elástico del hueso cortical humano (10-30 GPa) es mucho más bajo que el de las aleaciones típicamente usadas, por ejemplo 200 GPa para el acero inoxidable 316 y 105-125 GPa para las aleaciones de titanio. Esta diferencia pude generar un efecto detrimental en el hueso, al proporcionar demasiada protección y, a la larga, debilitar al hueso que debería reforzar. Esta es la fuerza motriz que impulsa la investigación para generar aleaciones resistentes, con bajo módulo elástico y biocompatibles.

En un artículo publicado en este año, reportamos los resultados del procesamiento por deformación plástica severa (SPD) en una aleación Nb-1Zr (99% niobio, 1% zirconio). Esta aleación está formada por elementos biocompatibles, pero presenta baja resistencia mecánica, lo cual ha impedido su uso en prótesis de hueso. La aleación, en forma de láminas, fue procesada a través de un método conocido como unión por rolado acumulativo (ARB). En este proceso, dos láminas sobrepuestas se hacen pasar a través de dos rodillos de un molino de rolado con capacidad de 20 toneladas-fuerza de separación. La gran deformación genera una unión en frío entre las láminas. El producto resultante es cortado a la mitad transversalmente y el procedimiento se itera 4 veces más. Esto permite obtener una gran deformación redundante, manteniendo las dimensiones originales del material.

Mapas de orientación de EBSD que muestran la evolución microestructural que muestra un refinamiento significativo del grano desde (a) 30 μm en la muestra de ARB0 hasta (b) 800 nm en
la muestra ARB5.

La gran deformación acumulada (aproximadamente 400%) genera dos resultados interesantes. El primero y más inmediato es la mejora de la resistencia mecánica a la cedencia de 4 veces sobre el material original, acompañado de una mejora de su resiliencia (capacidad de absorber energía sin sufrir una deformación permanente) de 26 veces. El segundo y más interesante resultado, es la reducción del módulo elástico del material de 104 a 84 GPa, haciéndolo más compatible mecánicamente con el hueso cortical humano que otras alternativas.

El origen de ambos resultados fue analizado y se encontró que la mejora de la resistencia está relacionada con el refinamiento de grano del material causado por la gran deformación acumulado. El tamaño de grano del material pasó de 30 micrómetros a 500 nanómetros, una reducción de dos órdenes de magnitud. La caída en el módulo elástico fue estudiada mediante difracción de rayos X. A través de esta técnica se pudo determinar que la deformación acumulada por el proceso ARB generó una orientación poco común de los cristales de la aleación hacia las direcciones con menor respuesta elástica. El resultado de esta orientación a nivel microscópico redujo el módulo elástico medido en la escala macroscópica. Por último, se demostró mediante pruebas de biocompatibilidad que el proceso de ARB no disminuye de modo significativo esta propiedad.

Los resultados fueron publicados en la revista Materials Science and Engineering A  y son el resultado del trabajo doctoral de Brenda Lizeth Rodríguez Espinoza, estudiante de Cinvestav Unidad Saltillo. Este trabajo se realizó en colaboración con la Universidad de Málaga, en particular con los doctores Pablo López Crespo, Ana Rodríguez Quesada y Beatriz Martínez Póveda. Las perspectivas de estudio incluyen el análisis de la vida en fatiga de este material, así como el estudio de su anisotropía, tanto en el rango plástico como en el elástico.

 

Referencias

Rodríguez-Espinoza, B. L., García-Pastor, F. A., Martínez-Poveda, B., Quesada, A. R., & Lopez-Crespo, P. (2020). High-strength low-modulus biocompatible Nb-1Zr alloy processed by accumulative roll bonding. Materials Science and Engineering A, 797. https://doi.org/10.1016/j.msea.2020.140226

 

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 3
Brenda Lizeth Rodríguez Espinoza

Francisco Alfredo García Pastor

Ingeniero industrial seducido por la ciencia de materiales. Mancuniano de origen queretano y ahora coahuilense por adopción. Se doctoró en la Universidad de Manchester y actualmente trabaja en el Cinvestav, Unidad Saltillo. Sus líneas de investigación contemplan temas como la deformación mecánica, ciencia de materiales, difracción de rayos X, etc. Su área de interés es la relación entre la microestructura y las propiedades de metales y aleaciones. Es nivel I del SNI.

Artículo anterior
  • Covid-19

Reutilización de fármacos diversos para combatir SARS-CoV-2

Alicia Elvira Cruz Jiménez, Francisco Barona-Gómez y J. Armando Luján-Montelongo
  • Karina Galache
  • 25 octubre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Un extraño en la atmósfera y… en la medicina

Carlos Ruiz y Karina Galache
  • Karina Galache
  • 28 octubre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

AlN dopado con Mn, un semiconductor ferromagnético para la espintrónica

Jesús Fernando Fabian Jocobi y Máximo López López
  • Liliana Quintanar
  • 30 septiembre, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Hacia una ciencia más abierta, colaborativa y transparente
    • 31 agosto, 2025
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.