Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Navegación Autónoma de Sistemas Multi-Agentes en Ambientes Desconocidos
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Navegación Autónoma de Sistemas Multi-Agentes en Ambientes Desconocidos

Leobardo Emmanuel Campos Macías
  • Karina Galache
  • 8 febrero, 2022
  • 2.4K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El sistema de navegación autónoma de un Vehículo Aéreo no Tripulado (UAV,  por sus siglas en inglés), se compone de tres algoritmos principales: a) generación de una representación del entorno, b) prevención de colisiones y c) planificación y seguimiento de trayectorias. Los UAVs capaces de navegar con autonomía son grandes y cuentan con plataformas computacionales y sensores sofisticados que les permiten procesar grandes cantidades de información en poco tiempo. Sus aplicaciones se enfocan en espacios abiertos, por ejemplo, en tareas de vigilancia y agricultura. En trabajos donde los espacios son estrechos, por ejemplo, búsqueda y rescate o inspección de estructuras industriales, este tipo de UAVs no puede ser utilizado y se debe optar por el uso de Micro-Vehículos Aéreos no tripulados (MAVs, por sus siglas en inglés).

Por su tamaño reducido, las plataformas computacionales con las que cuenta un MAV son de bajo desempeño, pero sus necesidades de navegación autónoma siguen siendo las mismas que las de los UAVs, por lo que estos sistemas requieren del diseño de otros algoritmos que controlen sus sistemas de navegación.

Para dotar a los MAVs con navegación autónoma, se propone un sistema de navegación donde sus componentes han sido rediseñados para ejecutarlos en plataformas de bajo rendimiento. Estos algoritmos permiten alcanzar e incluso mejorar el desempeño de los que actualmente se utilizan en los UAVs. El nuevo algoritmo de generación de una representación del entorno, se basa en la obtención de una partición volumétrica heterogénea del espacio para representarlo en la memoria mediante una estructura de tipo árbol octal (octree, por denominación en inglés), que permite almacenarlo en tamaños reducidos, dotado con una novedosa función de acceso directo al árbol (hash) que posibilita de manera muy eficiente determinar si una región del espacio está libre. El siguiente algoritmo genera las trayectorias resolviendo colisiones y tomando en cuenta las restricciones físicas del MAV y su dinámica, evitando el uso de algoritmos de optimización que son computacionalmente costosos. Adicionalmente, la propuesta se extiende para tomar en cuenta sistemas con muchos MAVs, permitiendo asignar prioridades.

Sistema de navegación propuesto: con la lectura de sensores ligeros, se genera una representación del entorno. Después se consideran las intenciones de robots vecinos para producir una trayectoria válida.

El resultado es una propuesta de un sistema de navegación muy eficiente. Los experimentos muestran que se obtiene una alta tasa de éxito, es decir, que se genera una trayectoria desde la posición actual del MAV hasta su posición final. Para mostrar la efectividad de nuestra propuesta, comparamos el sistema sugerido contra otros reportados en textos publicados, usando ambientes simulados y reales (benchmarks), diseñados para evaluar a estos algoritmos. Los resultados, tanto en simulación como con MAVs reales, muestran que la propuesta mejora a las ya reportadas y que la propuesta instrumenta un sistema de navegación autónoma que se puede ejecutar en plataformas con sensores y cómputo limitados y en entornos desconocidos. Los videos de los experimentos que demuestran la implementación del sistema de navegación autónoma propuesto en este trabajo pueden ser vistos en:

Las instrucciones para replicar los resultados, además del código fuente, se encuentran en https://github.com/IntelLabs/autonomousmavs.

 

Leobardo Emmanuel Campos Macías es egresado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV Unidad Guadalajara. Inicia sus estudios como Ingeniero Mecatrónico en el CETI y posteriormente ingresa a la maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en CINVESTAV Unidad Guadalajara bajo la dirección del Dr. Eduardo Bayro. En diciembre de 2021, recibe el título de Doctor en Ciencias con la dirección del Dr. Antonio Ramírez Treviño y Dr. David Gómez Gutiérrez, proponiendo un método para la navegación autónoma de drones en ambientes desconocidos. 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Leobardo Emmanuel Campos Macías

Doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica por el CINVESTAV Unidad Guadalajara. Trabaja actualmente en Intel Labs, el grupo de investigación de Intel, desarrollando algoritmos para la colaboración entre humanos y robots basado en cómputo neuromórfico.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La quitina y los crustáceos

Vanessa Lizbeth Verduzco López, Ariadna Ávila García y Alejandro Díaz Izabal
  • Karina Galache
  • 8 febrero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

Epistemología de la experiencia de usuario anticipada

Luis Martín Sánchez-Adame
  • Karina Galache
  • 9 febrero, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.