Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Participación de la proteína celular p53 en el ciclo replicativo del calicivirus felino
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Participación de la proteína celular p53 en el ciclo replicativo del calicivirus felino

Adrian Trujillo Uscanga
  • Karina Galache
  • 14 octubre, 2020
  • 3.8K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

A poco más de 40 años de su descubrimiento, al encontrarse asociada con el antígeno T del virus de simio 40 (SV-40), p53 es una de las proteínas celulares de mayor interés y complejidad, debido a la gran cantidad de procesos celulares en las que está involucrada. Como factor de transcripción, p53 actúa  en  la  regulación de la integridad del genoma, también participa en el arresto del ciclo celular, la entrada en senescencia y la muerte celular programada o apoptosis.

Esta asociación de p53 con el antígeno T del virus SV-40 fue la primera evidencia de una interacción entre una oncoproteína de un virus de DNA y una proteína de la célula hospedera.  Sirvió como precedente para el estudio de su interacción con oncogenes de otros virus. Considerando que estas oncoproteínas de familias distintas de virus de DNA están relacionadas con la transformación de la célula hospedera, la hipótesis inicial fue que su asociación con  p53 era parte del mecanismo de transformación celular. Sin embargo, datos de secuenciación ayudaron a determinar que la proteína p53 actúa como un oncogen únicamente cuando está mutada, mientras que su forma silvestre o no mutada, funciona como una proteína antioncogénica.

Dada la gran cantidad de funciones celulares en las que participa la proteína p53, no es de sorprender que muchos virus modulen su expresión en su propio beneficio. Durante la infección con el virus de la influenza y del coronavirus humano HCoV-NL63 se induce su inactivación o degradación para una replicación viral eficiente, mientras que otros como los virus del Zika (ZIKV) y del oeste del Nilo (del inglés: West Nile virus o WNV), la activan para facilitar su replicación.

En el laboratorio 9 de Virología del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, nos hemos interesado en el estudio de la biología de los calicivirus, un grupo de virus de RNA que infecta a una gran variedad de vertebrados y que causan enfermedades diversas, incluyendo una de las gastroenteritis de origen viral más importantes en humanos. Los calicivirus inducen la apoptosis de la célula para su liberación y propagación en el hospedero.  Considerando que p53 participa en la regulación de la apoptosis y que es una proteína celular modulada durante la replicación de muchos virus, decidimos estudiar su implicación en la replicación del calicivirus felino (FCV), uno de los mejores modelos para entender la biología de los calicivirus. Mediante ensayos de interacción in silico e in situ en células de riñón de gato infectadas con el FCV, se encontró que p53 se asocia con la proteína estructural mayoritaria de la cápside VP1, a la proteasa-polimerasa NS6/7 y al RNA de doble cadena; todos ellos componentes de las fábricas virales intracelulares conocidas como complejos de replicación, sugiriendo su participación en este proceso. Posteriormente, mediante ensayos de reducción de la expresión de la proteína p53 mediante la técnica de RNAs de interferencia, encontramos un retraso del efecto citopático producido por la infección, así como una menor expresión de las proteínas virales y una reducción significativa de la producción de partículas virales infecciosas, confirmando con ello  que p53 participa en la replicación eficiente del FCV. En este trabajo se describe por primera vez la interacción de la proteína p53 con un RNA viral. Los mecanismos a través de los cuales p53 interviene en la replicación de este virus continúan siendo estudiados en nuestro laboratorio. El estudio de proteínas celulares que concurren en la replicación de estos virus permitirá el desarrollo de estrategias para el control y prevención de la infección.

 

———–

Adrian Trujillo Uscanga nació el 25 de marzo de 1988 en la Ciudad y Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, México. Es ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos y Maestro en Ciencias por el Departamento de Bioquímica del CINVESTAV. Recientemente obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de CINVESTAV. Su tesis de doctorado fue dirigida por la Dra. Ana Lorena Gutiérrez Escolano en el estudio de la participación de la proteína celular p53 en la replicación del Calicivirus felino.  Ha sido aceptado en una estancia posdoctoral en el Laboratorio de la Dra.Varda Rotter del Departamento de Biología Celular del Weizzmann Institute of Science, en Israel.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 2
Adrian Trujillo Uscanga

Doctor en Ciencias en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de CINVESTAV.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Descubrimiento del lisosoma y peroxisoma

Javier Ramírez Ricardo
  • Karina Galache
  • 13 octubre, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Contaminantes emergentes

Fernando José Esparza-García, Sara Luz Vera-García y Adriana Vázquez-Martínez
  • Karina Galache
  • 14 octubre, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.